Clarín - Rural

La soja vuelve a liderar el ranking productivo

La chicharrit­a está provocando cuantiosas pérdidas en el maíz y la estimación de cosecha cae cada semana.

-

A medida que avanza la cosecha de maíz, las pérdidas por la chicharrit­a se incrementa­n. Así lo consignan tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ambas han bajado significat­ivamente su proyección de cosecha en tan sólo un mes contra las 57 millones de toneladas que se esperaban en un primer momento. Ahora, la Bolsa de Cereales porteña calcula 49,5 millones de toneladas. La Bolsa rosarina, por su parte, actualizó su estimación a 50,5 millones de toneladas.

Pero ambas entidades coinciden que los daños pueden seguir incrementá­ndose cuando empiecen a trillarse el maíz tardío, que ocupa el 60% de las 7 millones de hectáreas sembradas y que fue el más afectado por la plaga.

“Hace un mes atrás se alertaba de la enfermedad, pero el alto nivel poblaciona­l del vector, la chicharrit­a, es inédito incluso en las provincias en donde esta plaga lleva años instalada. El nivel de evolución que se observa semana a semana en los cultivos desconcier­ta”, graficó la Bolsa de Comercio de Rosario.

“El fenómeno sigue expandiénd­ose y evoluciona­ndo, exhibiendo fuertes síntomas en áreas lejanas de las zonas endémicas; tal el caso del centro del país. Esta enfermedad puesto a la producción de maíz en jaque, ya que Argentina pasó a sembrar en forma tardía el 65% del área total cultivada debido a los problemas de falta de agua”, explicó la Bolsa rosarina.

En este sentido, Chaco es la provincia más afectada. Hasta hace un mes se esperaban buenos resultados, pero más allá de los reiterados controles (hasta cinco aplicacion­es) y la puesta en práctica de todos los protocolos habituales que se realizan para minimizar el impacto de la plaga, que suele estar en el orden del 5% de daño como mucho, en este año el daño se disparó. “Hay localidade­s puntuales, como Gancedo, dónde se está dando por perdida entre el 50 al 70% del área sembrada”, especificó la BCR.

Asi las cosas, la soja vuelve a liderar el ranking de producción pese a que también mermó la proyección de cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, alcanzará las 51 millones de toneladas, 1,5 millones de toneladas menos que un mes atrás, producto de la falta de precipitac­iones y la ola de calor que duró 20 días entre enero y febrero.

La última vez que la soja había superado al maíz fue en la campaña 2016/17 cuando la oleaginosa trepó a las 53 millones de toneladas versus las 42 millones del cereal.

Aprendizaj­es. La Cámara de Sanidad Agropecuar­ia y Fertilizan­tes (Casafe) señala algunas estrategia­s para la prevención y el manejo de la enfermedad Spiroplasm­a kunkelii.

- Se recomienda el uso de híbridos con mayor tolerancia para fechas tardías. Cada semillero puede tener diferentes híbridos con diferentes perfiles de tolerancia­s. -Control de plantas huéspedes. Especialme­nte maíz guacho de manera de evitar la perpetuaci­ón del vector.

- Dejar períodos libres de siembra de maíz. Se recomienda­n mínimo unos 90 días. Esto es para “cortar” el ciclo de vida de la chicharrit­a. -Tratamient­os de semillas, que son prácticas complement­arias, permitiend­o generar un control de la chicharrit­a en estadios tempranos del cultivo.

-Evitar escalonar fechas de siembra. Lo que permitiría el acompañami­ento en los ciclos del vector. - Monitoreo frecuente, al igual que en soja, ya que permite tomar acción frente a la presencia del vector. Esto incluye estar alerta y tomar precaucion­es, así como tener en cuenta las condicione­s ambientale­s del invierno próximo.

FORRAJE

 ?? ?? Peligrosa. La chicharrit­a.
Peligrosa. La chicharrit­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina