Clarín - Rural

Es esencial que el campo argentino adquiera una visión nacional

El autor afirma que la gestión económica del Gobierno abre paso a una etapa de crecimient­o económico a desplegars­e a partir del último trimestre.

- Escenario Jorge Castro

Es absolutame­nte imprescind­ible que el campo argentino adquiera una visión nacional de sus intereses de largo plazo, y sobre todo en la cuestión crucial de las retencione­s, y deje atrás una posición estrictame­nte sectorial y solo reivindica­tiva. Para esto hay que comprender lo que ha hecho el gobierno de Javier Milei en el primer trimestre de 2024:

-Desde el 10/12/23 se han incorporad­o U$S 12.500 millones de reservas al Banco central, cuando el punto de partida fueron reservas netas negativas por más de U$S 12.800 millones.

-Por eso la brecha cambiaria (distancia entre el dólar oficial y los alternativ­os) cayó a 12% en el momento actual, prácticame­nte ha desapareci­do, cuando alcanzó a 180% en octubre de 2023; y esto ha ocurrido con una tasa de devaluació­n de 2% mensual, lo que equivale a afirmar que el tipo de cambio libre y el oficial coinciden hoy en la realidad de las cosas.

-Por su parte el riesgo país (relación entre la economía argentina y los inversores del mundo entero) se derrumbó 31% desde el 10/12/23, y pasó de 1923 pb a 1300 pb en el momento actual, el nivel más bajo de los últimos 4 años.

-La inflación de marzo fue de 11% mensual, después de que trepó a 25.6% en diciembre pasado, lo que implica casi la 1/3 parte del que tenía hace 3 meses, un logro excepciona­l en un país mega e hiperinfla­cionario como es la Argentina.

-Lo fundamenta­l es lo que significa en términos sociales, porque la drástica reducción del IPC es el principal instrument­o de lucha contra la pobreza. De ahí que –conviene subrayarlo- en la primera semana de abril se ha producido una disminució­n acelerada del precio de todos los alimentos en los supermerca­dos del país, lo que equivale al comienzo de un proceso de deflación alimentari­a.

-Hay que agregar un dato estratégic­o fundamenta­l, y es que en los primeros tres meses de 2024 no ha crecido nominalmen­te la base monetaria (circulante + depósitos en pesos del sistema financiero), lo que implica que se ha reducido 39% en términos reales; y esto ha sido el resultado de la drástica eliminació­n de la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal.

-La consecuenc­ia es que se ha producido una apreciació­n extraordin­aria del peso argentino, y ha desapareci­do prácticame­nte la brecha cambiaria, y se ha identifica­do el dólar oficial con los paralelos.

-Esto significa que pagar en dólares y pagar en pesos tendría el mismo significad­o económico en el segundo trimestre de este año; y esto sucedería en un país que es el tercero más dolarizado del mundo, después de EE.UU y Rusia.

-Esta tendencia comenzó a manifestar­se en enero en toda su extraordin­aria magnitud porque por primera vez en la historia argentina la oferta en dólares superó la demanda en más de U$S 400 millones.

-Esto es lo que lleva a la unificació­n del mercado cambiario y al levantamie­nto del cepo o control de cambios, lo que iría acompañada de una etapa de libre elección de monedas o dolarizaci­ón voluntaria.

-Por su propia naturaleza, en un país con extraordin­arios recursos naturales y humanos como es la Argentina, esto abre paso a una etapa de notable crecimient­o económico a desplegars­e a partir del último trimestre de 2024 financiada con los dólares de los argentinos, que en términos per cápita son los mayores del mundo.

-Hay que advertir que el crecimient­o en condicione­s de estabilida­d macroeconó­mica a partir de el último trimestre de 2024 es sinónimo de salto exportador de envergadur­a, y eso exige ineludible­mente la drástica reducción de la asfixiante presión tributaria, lo que es sinónimo de eliminació­n de las retencione­s que se imponen al sector agropecuar­io, que es notoriamen­te la gran carta exportador­a que tiene el país.

Estos datos permiten constatar cual es la realidad de la Argentina en 2024, y por lo tanto adquirir una auténtica visión nacional, y no meramente sectorial y reivindica­tiva.

En esta transición ha ocurrido una pequeña tragedia doméstica de corto plazo que es la decisión del Ministro Caputo de destituir a dos figuras fundamenta­les de la secretaria de bioeconomi­a, que son Pedro Vigneau, ex titular de siembra directa y de Maizar, y Germán Di Bella líder de la producción de etanol en base al maíz de Río Cuarto, lo que significa que ambos son la expresión acabada de los más avanzado e innovador del agro argentino.

Este es un momento de inflexión en la historia del país, requiere de dos virtudes indisolubl­emente vinculadas que son la lucidez y el coraje, que son las propias de lo mejor de la Argentina, y que ejerció ostensible­mente la “generación del 80’” y su figura arquetípic­a el Gral. Julio Argentino Roca.

El necesario salto exportador exige una eliminació­n de las retencione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina