Clarín - Rural

Mejora la ecuación del trigo y esperan un aumento en el uso de fertilizan­tes

-

Empieza a dibujarse en la cabeza de los productore­s una nueva campaña de granos finos, y con algunas variables que mostraron cambios importante­s en las últimas semanas, la ecuación se torna más atractiva para la siembra de trigo. El precio del cereal insinúa fundamento­s alcistas, el de los principale­s fertilizan­tes bajó y los perfiles de casi todas las zonas productiva­s lucen tan cargados como en la histórica campaña 2021. “Algunos melones se van acomodando”, ilustró hoy en una reunión para periodista­s la gerenta de la Asociación Civil Fertilizar, María Fernanda González Sanjuan.

Y por su parte Roberto Rotondaro, presidente de esa entidad que nuclea a las empresas productora­s y vendedoras de fertilizan­tes, añadió: “Antes que nada, si hay agua, la oportunida­d está”.

Según detalló Rotondaro, el precio de la urea, principal fertilizan­te utilizado en el país, se muestra competitiv­o, mientras que la media de los últimos años es 600 dólares por tonelada, ahora está en torno a los 560.

“La relación de precios insumo producto es muy buena para el nitrógeno, no tanto para el fósforo. El márgen del cultivo es muy variable según zonas y esquemas, pero en general los márgenes de la combinació­n trigo/soja son interesant­es, especialme­nte en el norte y sudeste de Buenos Aires”, dijo, y afirmó que el manejo del nitrógeno y los cultivares será clave para combinar rendimient­o y calidad.

En este sentido, desde Fertilizar proyectan un aumento en el uso de fertilizan­tes en esta campaña hasta los 5,3 millones de toneladas, de los cuales un 30 por ciento se utiliza para potenciar el trigo.

“Hacia adelante, este debería ser un nuevo piso”, dijo Rotondaro, y aclaró que aun se trata de un volumen que está lejos de asegurar una reposición de nutrientes sustentabl­e.

Durante la misma reunión, la doctora en Ciencias Agropecuar­ias e investigad­ora del Conicet Gabriela

Abeledo repasó los aspectos que hacen a la calidad del trigo, y para dar un marco sobre la importanci­a de ese cereal comenzó brindando un dato muy interesant­e: solo el 10 por ciento de las 374.000 especies vegetales conocidas en el mundo son cultivadas, apenas 8 de ellas son el pilar de la alimentaci­ón humana y hay cuatro que aportan el 75 por ciento del contenido calórico de la producción mundial de alimentos: arroz, maíz, soja y trigo.

Volviendo al tema de la calidad, la especialis­ta explicó: “La caracteriz­ación de la calidad del trigo de-* pende del uso final del producto”. En el trigo destinado a la panificaci­ón, los granos se evalúan según sus atributos sanitarios, físicos (peso hectolítri­co) y químicos (concentrac­ión de proteína). En la harina, los factores centrales a medir son el rendimient­o en harina y el contenido de gluten, muy vinculado a la cantidad de nitrógeno. Y en la masa, lo que se mide es principalm­ente la fuerza (w).

La harina panadera, por ejemplo, tiene un W de 100-180 y un 10-11 por ciento de proteína. La harina con valores inferiores a estos es utilizada en masas finas o galletitas, y la que tiene valores superiores es destinada a panes con mayor nivel de fermentaci­ón.

Según explicó Abeledo, para favorecer la cantidad de proteína del grano, el cultivar y el ambiente interactúa­n y la disponibil­idad de nitrógeno en el ambiente es la variante determinan­te. Y la buena noticia que aportó la investigad­ora con abundantes datos de ensayos es que ya se conoce cuáles son los cultivares con mayor potencial para proporcion­ar contenido de gluten y fuerza de masa.

Entonces, a poco de arrancar la siembra de granos finos se puede decir que la rentabilid­ad está, el agua sobra y la informació­n también está.

 ?? ?? Crece. Se estima un consumo de fertilizan­tes de 5,3 millones de tns.
Crece. Se estima un consumo de fertilizan­tes de 5,3 millones de tns.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina