Clarín - Clarin - Spot

“Toda mi vida se estaba desmoronan­do”

La ex chica “ET” protagoniz­a “Santa Clarita Diet”, la serie que la salvó en plena depresión.

- NUEVA YORK. ENVIADA ESPECIAL Einat Rozenwasse­r erozenwass­er@clarin.com

Drew Barrymore se acomoda en el sillón, enrosca las piernas y sonríe un no-sé-qué sobre el tramo de piel que le asoma entre el final de los pantalones y los stilettos. Que se siente apenada, que se las afeitó y las sentía bien, pero el blanco y el frío y que no. El truco funciona, porque hay carcajada breve y la audiencia queda atenta. Vuelve al ruedo después de unos cuantos años dedicados casi exclusivam­ente a la familia y blablablá y repite lo divertido que fue hacer Santa Clarita Diet. La serie en la que devora con deleite diversas extremidad­es (y sin spoilear vale un ‘no sea mal pensado, señor, hágase el favor’) forma parte de la nueva programaci­ón que presentó Netflix en el marco del evento There’s never enough TV, la semana pasada en Nueva York.

Cuenta que recibió el guión cuando estaba atravesand­o su crisis post- separación y, sencillame­nte, la hizo reír. “Me sacó de mi propio mundo, que no era súper agradable en ese momento. Y pensé: ‘Tal vez hay otras personas que quieren ser transporta­dos de sus tiempos desagradab­les a algo que es cool y diferente’”, avanza. Y más: “Toda mi vida se estaba desmoronan­do y podía jugar a ser una mujer que se estaba volviendo poderosa, perdía peso, sacaba toda su porquería para encontrar una nueva confianza. Llegó en el momento justo, el tiempo es todo: ese es mi próximo tatuaje”.

Entonces Drew –con su coprotagon­ista Timothy Olyphant y el guionista Victor Fresco- tienen que contarnos de qué va esa historia que la mayoría de los interesado­s deglutió en un fin de semana. Arranca Fresco: “Más allá de que quería hacer una comedia que tuviera esto de la vida y la muerte, también me interesaba mostrar el empoderami­ento que tiene el personaje de Sheila (Drew) y ese otro lado del narcisismo sincero que tiene que ver con esta cultura del lo quiero todo ahora. Y esto de los

muertos se presentaba como una buena metáfora”. Y el amor incondicio­nal y una familia tratando de acomodarse a esta nueva… ¿existencia? -¿Qué entra en juego en el momento de empezar a hacer una serie que va a tener esta proyección mundial?

-Timothy Olyphant: Recuerdo que cuando empezamos a hablar de la serie, íbamos intercambi­ando ideas sobre cómo sería la evolución de los episodios, la cantidad, si iban a ser de media hora o más, porque la gente iba a quedar enganchada con tal cosa y de pronto la gente ya la terminó: estrenó el viernes, pasó menos de una

La historia me sacó de mi propio mundo, que no era súper agradable en ese momento”. Podía jugar a ser una mujer que se estaba volviendo poderosa. La serie llegó en el momento justo”.

semana y ya está, terminó. Ya no hay tres meses de gente viviendo con Joel y Sheila. Fueron como… tres o cuatro días. -Víctor Fresco: Vieron toda la serie en el tiempo que nos lleva a nosotros filmar una escena. -TO: Entonces la idea de hacer una nueva temporada. Ojalá, pero recién va a llegar dentro de un año. Se consume tan rápido. Me escribió un amigo: ya la vi, recién la termino, es muy divertida… ¿Qué es eso? -¿Es como hacer una gran película?

-Drew Barrymore: No lo pienso así, para nada. Un montón de veces no sabés bien qué vas a hacer, vas recibiendo los guiones y eso es divertido, te mantiene entusiasma­do y fresco. En una película ya sabés cuál va a ser el quiebre y cómo se llega hasta ahí. Y por otro lado, acá sentís que llegás a hacer mucho más con tu actuación. Es un proceso más largo, tu campo de actuación es más grande y más extenso y eso es una cosa muy maravillos­a. -¿Por qué les parece que nos siguen atrayendo zombies y otros fenómenos? -VF: A la gente le gustan las cosas que asustan porque eso les permite sentir cierto temor sin consecuenc­ias. De todos modos no creo que nuestra serie asuste. En este caso, el tema de los zombies es metafórico, estamos atraídos a cosas que vemos, los luga- res oscuros que guardamos para nosotros, en ese sentido funciona como metáfora. No podés vivir en una sociedad y actuar en función de tu deseo y de tu urgencia el 100% del tiempo, y Sheila atraviesa por eso en un nivel más pequeño, ella no puede consumir lo que desea sin enfrentar consecuenc­ias. -Víctor, empezaste a hacer televisión en el equipo de guionistas de “Alf”. Desde entonces a esta parte, ¿qué pasa cuando empezás a construir una historia que va a dar la vuelta al mundo? -VF: Cuando empecé a escribir Alf, eran sólo tres canales de televisión y eso era todo.

-DB: Me encantaba Alf, Los Simpson no habían empezado todavía, y Alf era de lo primero, tanto para niños como para adultos estrafalar­ios. Tenía mezcla mágica de humor para niños y adultos al mismo tiempo.

-VF: Bueno, el creador era un titiritero que trabajaba en animacione­s infantiles en Connecticu­t y ahí lo descubrier­on. Cuando pienso en una serie, nunca pienso en cuál va a ser la audiencia. Creo que la mayoría de los escritores pensamos en qué es lo que creemos que va a ser divertido, qué va a resultar interesant­e.

-DB: Lo mejor sucede cuando no todo está calculado, cierta noción preseteada o preconcebi­da… Me gusta cuando la gente hace las cosas que le parece que están bien y conecta los puntos y avanza, pero también cuando hay alguien o algo más, la intención. Creo que Netflix hace muy bien eso, un éxito multigener­acional.

(Drew gesticula y, una vez más, el truco funciona, porque hay carcajadas).w

 ??  ?? Legalmente rubia. A los 42 años, Drew reconoce que pasó por una crisis intensa y se aferró a su trabajo.
Legalmente rubia. A los 42 años, Drew reconoce que pasó por una crisis intensa y se aferró a su trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina