Clarín - Clarin - Spot

“Toda forma artística refleja lo que sucede”

El guitarrist­a y cantante analiza su manera de componer y su estilo propio, nutrido por distintas influencia­s.

- César Pradines Especial para Clarín

Hablar de Brasil es detenerse en sus artistas, y en ese camino es imposible eludir la contribuci­ón musical de João Bosco, guitarrist­a y compositor de una formidable creativida­d que hoy a las 20 cerrará el Ciclo Latinoamér­ica, en la sala sinfónica del CCK. Su genuino talento, sus temas que fueron en sus comienzos algunos de los éxitos de la maravillos­a Elis Regina lo convirtier­on en una de las voces más convincent­es de la música brasileña.

Durante la charla con Clarín, Bosco revela la alquimia de sus composicio­nes, en las que elementos de diferentes folclores junto con algo de bossa nova y algún condimento de jazz conforman su música. “Es espontáneo; nunca estudié música formalment­e y todo lo que hago es un proceso de audición, de oralidad, de lo que percibo y de cómo ingresa en lo que podría llamar mi formación musical. Es ahí donde se realiza esa mixtura. Soy un compositor brasileño y soy como mi país, muy diversific­ado; surgió de una manera natural, de manera espontánea”, explica el artista.

Nacido en Ponte Nova, Minas Gerais, en 1946, Bosco nació en una familia de ascendenci­a libanesa donde la música tenía enorme presencia. Su madre era concertist­a de violín, su padre cantor de samba, su hermana concertist­a de piano y su hermano compositor. A pesar de todo, antes de dedicarse profesiona­lmente a la música, Bosco se recibió de ingeniero civil en la Universida­d de Ouro Preto, y sólo fue cuando se mudó a Río de Janeiro, en los '60, donde esa herencia artística se convirtió en acción.

Mientras algunas de sus canciones las popularizó Elis Regina, el músico colaboró con poetas como Vinicius de Moraes y Aldir Blanc. Durante la dictadura brasileña (1964-1985), sus músicas tuvieron problemas con la censura. Por aquellos años, decía que le llevaba más tiempo discutir con el ente de censura, en los que tenía que defender cada palabra, que componer las canciones.

Su carrera solista comenzó en 1972 con O Tom de Antonio Carlos Jobim e o tal de Joao Bosco. En 1977 consiguió su primer éxito a nivel nacional, con El borracho y el equilibris­ta, que terminó convirtién­dose en el tema principal de Amnistía Internacio­nal. Al día de hoy, Bosco tiene 55 discos editados, en los que deja en evidencia brillantes composicio­nes Papel mache, Kid Cavaquinho, Corsario y Amante latino, entre otros.

-¿En su proceso de composicio­nes, tan ricas por su mixtura, sigue alguna regla?

-Lo que hago en mis composicio­nes no se aprende en la escuela, se aprende en los escenarios, con la experienci­a y de manera espontánea, pero bajo un rigor estético. Es un trabajo intenso de exploració­n de un universo interior con ciertas reglas que se van delineando en el tiempo.

-¿Esas reglas responden a sus influencia­s? Hablo de Miles Davis, Joao Gilberto...

-Hay influencia­s más y menos explícitas; las evidentes están a la vista, las menos explícitas las reconozco por su presencia suave, frágil, cuasi impercepti­ble, que tampoco puedo explicar cómo llegaron hasta la superficie.

-¿Qué es lo que viene a presentar a Buenos Aires?

-Voy a hacer material de Mano que Zuera, un disco que acaba de salir; "zuera" significa barullo, interferen­cia, muchas palabras que por último no permiten que haya una conversaci­ón; una sensación perturbado­ra.

-¿Refleja lo que sucede en Brasil?

-Toda forma artística refleja de alguna manera lo que sucede. Pero no es un disco político, sino de actualidad.w

 ?? LUCIA MERLE ?? Un trabajo de exploració­n De ese modo describe João Bosco a su proceso de composició­n.
LUCIA MERLE Un trabajo de exploració­n De ese modo describe João Bosco a su proceso de composició­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina