Clarín - Clarin - Spot

El jazz que llega desde Francia

-

El clarinetis­ta Louis Sclavis es uno de los músicos más interesant­es de la escena francesa; un refinado libertario que forma parte un colectivo vanguardis­ta en el que sobresale como un compositor de inusual claridad expresiva y audacia.

Con más de 30 discos editados, este artista de 64 años indaga desde la improvisac­ión en diferentes mundos musicales con una mirada genuinamen­te incluyente, se presentará este sábado, a las 19, en la Sala de Cámara de La Usina del Arte, donde pasa una semana como músico residente, acompañado por Sebastián Loiácono en saxo tenor, Andrés Tarditti en saxos y flauta, Pía Hernández en piano, Santiago Lamisosvki en contrabajo y Martín Freiberg en batería.

-¿Cómo se produjo esa atracción tan particular que el jazz despierta en Francia, (segundo consumidor de jazz en el mundo detrás de Japón)?

-Diría que es una relación histórica; ya desde la Primera Guerra Mundial los músicos norteameri­canos visitaban París y nos traían el Hot Jazz. Muchos de esos músicos se quedaron a vivir en Francia, y ese ir y venir de figuras del género fue creciendo, y ese vínculo se consolidó. Mucho más después de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya eran parte de la música propia del país.

“Al comienzo, era un jazz norteameri­cano; en toda Europa se tocaba como en los Estados Unidos; fue desde fines de los años '60 que se comenzó a forjar un estilo más próximo a la sensibilid­ad francesa”, agrega el clarinetis­ta.

-Su formación clásica no le impidió adentrarse en la indagación hacia formas libres. ¿Cuáles eran sus influencia­s, en sus inicios?

-Empecé escuchando a Sidney Bechet cuando era pequeño, y un poco después a Duke Ellington. A comienzos de los '70 asistí a muchos conciertos de jazz moderno, como a los del Art Ensemble Of Chicago, Sun Ra y Charles Mingus, que me impresiona­ron profundame­nte. Desde ese momento comencé a tocar música completame­nte improvisad­a, cuando aún estaba en la escuela secundaria. En ese tiempo probé muchas formas distintas dentro del arte, como la danza, el teatro, e incluso la música pop. Partí de esa música para componer.

-¿Existe un jazz francés?

-Existe, pero no soy para nada nacionalis­ta, no creo en eso de nacionaliz­ar el género. Sí puedo decir que desde hace tiempo en Francia hay un jazz creativo y original, como también en otros países de Europa; se ha creado un movimiento muy fuerte de música creativa y eso tiene relación con que hace más de 30 años que el Ministerio de Cultura francés ayuda económicam­ente a músicos, promotores de festivales y algunos clubes que programan esta música. Esa política genera muchas iniciativa­s creativas en todo el país. Por ejemplo, ahora hay también departamen­tos de jazz en casi todas las escuelas de música, con muy buenos profesores; entonces el nivel de los músicos jóvenes es muy alto, y tienden a no repetir los moldes ya conocidos. Además hay un extenso público, y también muchas conexiones de este género con el rock y la música clásica; a eso hay que sumarle que la audien- cia no sólo está compuesta por aficionado­s, sino también por músicos.

-¿Cuál sería la razón por la cual no hay giros explosivos en el jazz, como en las décadas del '40 y '50?

-Esos cambios, en la actualidad, se hacen de manera progresiva. En realidad, lo que no hay son rupturas; hay un proceso de creación muy sostenido en muchos países. El jazz está expandido a otros géneros como el folclore, la música popular, la música clásica, y lo han convertido en un territorio muy amplio.

-¿Hoy la palabra jazz sigue reflejando una categoría de música?

-Sí, a pesar de que sus formas son múltiples. Creo que cuando uno escucha música, reconoce si esa propuesta está impregnada de jazz; desde hace tiempo se habla de que ya ha dado todo y, sin embargo, sigue siendo un género creativo.

-¿Cuál es la propuesta para su residencia con músicos argentinos?

-Haremos temass originales, propias, escritas recienteme­nte, y trabajarem­os sobre la precisión del ensamble. Los temas que traje son los que hago con mi actual grupo, y tocarlos en Buenos Aires con estos músicos será una manera de reinventar­lo.w

 ?? D .WALDMANN ?? Sclavis. Dice que el jazz sigue siendo un género creativo.
D .WALDMANN Sclavis. Dice que el jazz sigue siendo un género creativo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina