Clarín - Clarin - Spot

Un aire de arteba para la primavera

El tradiciona­l encuentro de arte se hace en otoño pero ahora abre una versión experiment­al y contemporá­nea.

-

La feria de galerías de arte más antigua de la Argentina, arteba, inauguró este viernes su versión más experiment­al y contemporá­nea: arteba Focus. Ubicada en Arenas Studios (un espacio antiguo restaurado, en La Boca ), el evento ocurre dentro de una zona industrial, cerca de camiones, puertos y areneras. Este marco le da a la feria un contexto único, original, que los curadores del evento, Florencia Battiti, Sebastián Vidal Mackinson y Alan Segal, junto al arquitecto que diseña con ellos y con los galeristas los dispositiv­os expográfic­os en el espacio, Ariel Jacubovich, saben aprovechar.

En esta segunda edición de Focus son treinta y una las galerías participan­tes. Cada una de ellas presenta entre uno y tres artistas. Quizás la mayor diferencia entre esta edición y la del año pasado es que se percibe en la feria una mayor presencia de obras “modernas” (las llaman así porque fueron realizadas durante el siglo XX, es decir, el siglo pasado, o son de artistas considerad­os históricos o que ya falleciero­n, como Luis Fernando “Tatato” Benedit, que pueden observarse en la galería Roldán). Pero el gran conjunto de obras pertenece, en realidad, a artistas jóvenes de todo el país. Artistas que tienen entre 25 y 45 años. Otra diferencia posible entre esta edición de Focus y la anterior es que no había, antes, artistas de otros países de América latina y este año sí los hay.

Si bien la mayoría de las galerías son de Buenos Aires, hay algunas de otras provincias presentand­o excelentes propuestas que, debido al tipo especial de espacio en que están emplazadas toman un carácter más libre, menos formal y menos tradiciona­l. La galería El gran vidrio, de Córdoba, expone una curiosa instalació­n: un conjunto de cerámicas del artista Tomás Alzugaray (cordobés, 28 años) que imitan la forma del cerebro humano a escala real (aunque también podrían ser medias-nueces gigantes). Se observan desde arriba y desde abajo también: fueron dispuestos sobre mesas de vidrio, con espejos en el piso. Por lo tanto, la visión así se multiplica, como los ángulos desde donde la obra puede ser observada. Es divertido, lúdico, original. Como también lo es el trabajo de Marina Paéz-morsh en la galería Acéfala (de Buenos Aires), una gran forma blanca llamada “Estructura”, que se infla y se desinfla constantem­ente, dentro de una especie de corset de aluminio. La forma respira. El corset la deja.

En el espacio de Bum-galería (de La Plata) las pinturas de Fabio Risso y las fantástica­s cerámicas de Mariela Vita (cabezas de personajes de cómics llevadas a la cocción, al barro) van a dar una sorpresa. Mientras que en la galería La Arte, de Salta, Ana Benedetti presenta su “Teatro del mundo”: una tierna instalació­n de pequeñas edificacio­nes en escala micro que pone una vez más –como sucede mucho en esta edición de FOCUS- al barro y a la cerámica como elementos favoritos con los que los artistas se meten cada vez más.

En la galería Pasto (Buenos Aires) hay pinturas de Gimena Macri que incorporan textos. Y en Del Infinito, una curiosa instalació­n de Estanislao Florido con pantallas digitales clavadas en lodo.

Tres grandes puntos que no pueden dejar de ver, en esta edición de Focus: primero, la enorme y potente instalació­n del rosarino Carlos Herrera (artista y curador), armada con flores, plumas, huesos de animales, alas enteras de pájaros y su propia ropa. “Es un trabajo muy nuevo”, explica, “lo pienso como una suerte de gran arreglo floral, un poco erótico pero al mismo tiempo mortuorio”. Con respecto a los materiales que utiliza, explica Herrera: “Empecé a trabajar con objetos en descomposi­ción hace años”, detalla. “Mis padres eran floriculto­res, así que trabajé de adolescent­e en florerías. Me encargaba de hacer las coronas”. Esto se nota en su instalació­n porque utiliza la misma técnica: el alambrado, el armado de la base, luego las flores y el clavado. Aquí agrega, además, la bolsa de nylon blanca. “Siempre me interesó lo perecedero”, dice. Al final, la obra resulta un gran ikebana algo mórbido y algo espléndido. Los trabajos de Marina de Caro –esculturas realizadas con telas y rellenos, expuestas en el espacio de Ruth Benzacar- tiene un plus: dentro de ellos contienen otros trabajos: quien compra la obra lo hace sin saber qué otro trabajo se lleva. Obtiene un 2x1, sí; pero no sabe qué cosa es la número 2,

ya que está escondida o envuelta en una caja.

En la galería Cosmocosa puede verse al trío Luis Frangella + Gustavo Marrone + David Wojnarowic­z, todos artistas míticos de la escena under de los 80 (que parece estar siendo tan revisitada por los historiado­res y galeristas últimament­e). Wojnarowic­z (fue pareja de Frangella y neoyorquin­o) también fue uno de los primeros en poner el tema del SIDA (falleció por esta enfermedad) sobre el tapete. El museo Whitney de Nueva York está preparando, actualment­e, su retrospect­iva, comenta Battiti.

Por supuesto, los precios no son los mismos para un artista consagrado que para uno de 20 años que está comenzando. Y aunque se exponen obras para todos los bolsillos, los galeristas tienen un denominado­r común: cotizan sus obras en dólares. Aunque algunos las comunican pasadas a pesos.

 ?? PRENSA ARTEBA ?? Cazadores mediáticos. Una impactante obra que el artista Pablo Suárez hizo en 2003. Detrás se ven los pasillos de arteba Focus 2017
PRENSA ARTEBA Cazadores mediáticos. Una impactante obra que el artista Pablo Suárez hizo en 2003. Detrás se ven los pasillos de arteba Focus 2017
 ?? PRENSA ARTEBA ?? Compre una obra, lleve dos. El trabajo de Marina De Caro.
PRENSA ARTEBA Compre una obra, lleve dos. El trabajo de Marina De Caro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina