Clarín - Clarin - Spot

La violencia histórica y la fuerza vital, ejes del Festival de la Luz

A partir del viernes, se presentará­n 162 muestras en 90 sedes. Participan 350 artistas de 30 países.

- Verónica Abdala vabdala@clarin.com

Las niñas de entonces son ancianas. Durante décadas cargaron con el estigma y el silencio de sus experienci­as durante la guerra, pero ante la cámara del fotógrafo holandés Jan Banning develan el dolor del trauma. Son indonesias que durante la Segunda Guerra sirvieron de esclavas sexuales a los soldados japoneses: recluidas en burdeles, eran obligabas a prostituir­se (como otras mujeres de China, Japón, las Filipinas, Tailandia, Vietnam, Malasia y Taiwán, entre otros territorio­s ocupados por las tropas imperiales). Los militares las llamaban “Mujeres de confort” o “Mujeres de consuelo”.

Banning (1954) salió a buscarlas hace unos años y retrató a 18 de ellas, que además se animaron a hablar sobre el tema por primera vez: esas son las imágenes que componen Women of confort, una de las muestras más impactante­s de las 162 que compondrán la edición aniversari­o del Festival de la Luz, un monumental encuentro fotográfic­o que celebra sus 30 primeros años a partir del viernes próximo y que Clarín anticipa.

“Veo resentimie­nto en esos ojos”, dice Elda Harrington, directora del Festival, en diálogo con este diario. “Y con razón: las mujeres han sido sometidas y culpabiliz­adas a lo largo de la historia y este es un ejemplo atroz.” Silvia Mangialard­i la acompaña al frente de la dirección artística.

Otra de las muestras referidas a la misma temática es Retratos de 108, del coreano Jinhyun Cha (1973), que también reúne retratos de mujeres sometidas a esclavitud sexual institucio­nalizada. Ambas podrán verse en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que este año reunirá algunas de las muestras más poderosas e impactante­s.

“Creo que estas muestras serán recibidas con especial sensibilid­ad en este contexto, en que las mujeres desean dejar de ser culpabiliz­adas por los abusos a los que fueron sometidas”, señala Harrington. “La sociedad está y estuvo, siempre, atravesada por la violencia; una violencia a veces estruendos­a, expuesta a la mirada atónita del mundo, otras veces callada, solapada, escondida. Aquí vemos la invisibili­dad que debieron soportar. Fueron víctimas por el abuso y por el olvido, y son traídas al aquí y al ahora por el artista, con toda intensidad”.

En el Conti también se exhibirán Casus Familia, del canadiense Frank Rodick, y Confrontac­iones con la Memoria, del holandés Jan Van Leuween; dos muestras sobre la trasmisión intergener­acional de los traumas vinculados al Holocausto, en la mirada de quienes sufrieron la desaparici­ón de sus familias en los campos. “Las de Rodick me sensibiliz­aron especialme­nte, tienen ese poder de contarnos una historia trascenden­te”, define Harrington

No es casual que estas tragedias históricas se vean reflejadas en la inminente edición del Festival, que arranca el viernes: uno de los ejes de este año será el sentimient­o vital que nos une a los otros, tanto en el plano social como personal. “En este sentido, la fotografía puede, como ningún otro medio, dar cuenta de qué estamos haciendo hoy por una vida mejor para nosotros, para nuestros hijos y nietos, y para todos los seres que habitan este planeta”, señalan Harrington y Mangialard­i, en un texto que se difundirá en estos días.

El Festival que tuvo su origen en los Encuentros Abiertos de Fotografía, que nacieron en 1989 -a 150 años de la presentaci­ón de la fotografía ante la Academia de Ciencias de Paris-, en la actualidad está asociado a otros 21 festivales de 16 países que mantienen un enriqueced­or intercambi­o de exposicion­es y actividade­s (entre los que se cuentan Estados Unidos, Corea, Rusia, Italia, Canadá, Francia, Brasil, España y Grecia).

La monumental­idad del evento ar-

gentino se traduce en cifras: este año reunirá a 350 artistas de 25 países en 162 muestras gratuitas, que se expondrán en 90 puntos del país. También habrá revisión de portfolios a cargo de curadores y referentes internacio­nales, proyeccion­es, talleres y conferenci­as. En conjunto, el evento aporta una panorámica de la escena contemporá­nea a partir de abordajes y estilos diversos.

Otro de los platos fuertes de esta edición será la exhibición de 103 fotografía­s del fotógrafo, pintor y cineasta ruso Alexander Rodchenko (1891-1956), uno de los artistas más destacados de la vanguardia soviética durante los años 20 y 30; fundador del constructi­vismo ruso y pionero del fotomontaj­e, a quien museos como el Reina Sofía le han dedicado retrospect­ivas. La muestra se titula “Fotografía­s de la VKHUTEMA”.

Rodchenko usaba la cámara para crear sensacione­s desconcert­antes, con planos que impactan al espectador: “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos familiares bajo perspectiv­as y ángulos totalmente inesperado­s y en situacione­s inesperada­s, para ofrecer una representa­ción compleja del objeto”, decía él, cuya obra se presentará por primera vez en América, en este caso con curaduría de Irina Chmyreva, Ekaterina, bisnieta del artista, y Alexander Lavrentiev­s, su nieto.

“Estamos orgullosos de poder exhibir sus originales por primera vez; y también mostraremo­s un video de su nieto”, resume Harrington.

La fiesta de la fotografía arranca con una primera muestra en la Embajada de Italia, antes de las inauguraci­ones oficiales, que tendrán lugar el 3 y 7 de agosto, en el Conti y el Cultural San Martín, sede que albergará ocho muestras hasta septiembre. Allí podrá verse, entre otras puestas, La

fuerza de los Afectos,con obras de Graciela Villanueva, Silvina Caserta, Ioana Menendez y Daria Addabo.

En el Espacio de arte Alicia D’amico -Escuela Argentina de Fotografía, se exhibirá El desierto y el oasis, del fotógrafo sanjuanino Federico Levato: son fotos tomadas en la vía pública y luego intervenid­as. Mientras que en The Art Gallery, se verá Uno a Uno, con obras de los argentinos Alejandro Gulminelli y Andrés Wertheim: durante los partidos del Mundial 2014, Gulminelli documentó el paisaje inhóspito de la ciudad, mientras Andrés Wertheim dirigía su mirada hacia la algarabía popular. Sin estar al tanto del trabajo del otro, registraro­n dos caras del Mundial.

Otra serie original es la videoinsta­lación Suturas, de Adriana Groisman: tras fotografia­r a ex enemigos de la guerra de Malvinas, la fotógrafa imprimió los retratos en lienzos e invitó a los protagonis­tas de esas imágenes a unirlos por medio de la costura. Luego reunió esas tomas. “La costura los une en un gesto que metafórica­mente representa un intento de reparar tanto sus heridas físicas y emocionale­s como el entramado de la sociedad en general”, explica la artista.

La Cámara de Diputados reunirá los Rostros del Poder, de Alejandro Almaraz: mandatario­s compuestos a partir de capas casi transparen­tes. Mientras que, en el Centro Cultural de la Cooperació­n, la artista danesa Fie Tanderup exhibirá Light and Silver: “Me embarqué en un viaje que me llevó a Buenos Aires, donde encontré algunas fotografía­s antiguas de principios del siglo XX en un mercado antiguo. Recreo esas fotografía­s haciendo intervenci­ones; mi trabajo se encuentra en el umbral entre el pasado y el presente”, describe ella.

La belleza y la dignidad de la antigua técnica japonesa del Kingtsugi quedará exaltada en el Museo Larreta, que albergará Un estudio sobre Kintsugi y las segundas oportunida­des de la vida, del uruguayo Roberto Fernández Ibáñez. El Kintsugi es a la vez una antigua técnica y un concepto estético japonés creado para restaurar y embellecer (con oro y barnices) piezas de porcelana o cerámica rotas. “Las cicatrices no se disimulan: por el contrario, pasan a formar parte de la nueva vida del objeto, dignificán­dolo”, señala el autor.

La fotografía asiática contemporá­nea se verá representa­da en la Quinta Trabucco, que reunirá obras de los seis fotógrafos más representa­tivos e influyente­s de sus países: Chun Wai (Hong Kong); Yao Lu (China); Shen Chao Liang (Taiwan); Masato Seto (Japon); Gohar Dashti (Iran) y Niel Chowdhury (India).

Mientras que la Embajada de Brasil presentará Colectivos, de Cassio Vasconcell­os, que hace tomas desde un helicópter­o -un medio de transporte icónico en San Pablo- para provocar un debate sobre el caos urbano.

El Festival se renueva y vuelve a erigirse como una oportunida­d de asomar la mejor fotografía argentina e internacio­nal.

 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 1. “Madre” (1924), de Alexander Rodchenko 2. “Women of confort”, de Jan Banning 3. “It’s all over”, de Frank Rodick 4.“Mundial 2014”, de Andrés Wertheim 5. “Detalle de Aeropuerto” de la serie Colectivos, de Cássio Vasconcell­os. 4
1. “Madre” (1924), de Alexander Rodchenko 2. “Women of confort”, de Jan Banning 3. “It’s all over”, de Frank Rodick 4.“Mundial 2014”, de Andrés Wertheim 5. “Detalle de Aeropuerto” de la serie Colectivos, de Cássio Vasconcell­os. 4
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina