Clarín - Clarin - Spot

Un proyecto que va rumbo a Marte

Estudia en lapossum Space Academy y se la considera candidata a viajar en la misión que saldrá en 2033.

-

Sin hacer futurologí­a, pero sí proyectánd­ose de acá a medio siglo, la generación centennial (post 2000, como las chicas entrevista­das en estas páginas) será la que conquiste Marte o bien asfalte el camino para crear y perfeccion­ar los asentamien­tos espaciales y cumplir el anhelado sueño de vivir en otro planeta que no sea la Tierra.

¿Se está frente al semillero espacial? ¿Se impulsa cada vez más el acceso de los más jóvenes hacia las lunas y planetas cercanos? Sí, desde el lugar donde se cocina el caldo para el estofado espacial: la NASA.

El caso más representa­tivo de esta generación estelar es el de Alyssa Carson, una joven de 17 años nacida en Louisiana (EE.UU.), quien desde que tenía tres acunaba un sueño ubicado a 228 millones de kilómetros de la Tierra : viajar a Marte.

La formación para cumplir su sueño la realizó en la Possum Space Academy, en donde se dedica a estudiar las nubes en la atmósfera superior, la antesala para viajar al espacio.

Pero no sólo eso vivencia la muchacha, también se dedica a entrenar bajo el entorno de micrograve­dad, superviven­cia bajo agua y situacione­s de descompres­ión, entre otras experienci­as espaciales .

Y sus metas no son para nada pequeñas, según le explicó a la agencia Sputnik. “Cuando lleguemos a Marte, tengo muchas ganas de establecer una base de operacione­s y seguir experiment­ando. Estoy dispuesta a estudiar astrobiolo­gía y mi objetivo principal con la misión a Marte sería investigar el planeta”.

¿Hay alguna fecha al respecto? Se cree que la NASA emprenderí­a esta misión en el año 2033, época en la que Carson tendría ya 32 años. Será cuestión de mirar el cielo. Y confiar.

Siguiendo el ejemplo de la joven Carson, son cuatro las palabras en la que cada vez se adentran las nuevas generacion­es: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s. O STEM, por su sigla en inglés, la llave para todo aquel que se quiera adentrar en el mundo aeroespaci­al.

Un ejemplo de esto es el Space Camp, un campamento diurno -que dura una semana- y apunta a los adolescent­es que se especializ­an en el aprendizaj­e de la educación STEM, siguiendo las normas básicas de, obviamente, la NASA.

Ubicado en el principal complejo de visitantes, los campistas experiment­arán un nuevo campamento de verano con un plan de estudios que incluye aventuras educativas. De esta forma, los explorador­es del futuro aprenderán cómo es vivir y trabajar en el espacio.

Operacione­s de habitamien­to y exploració­n de la superficie de Marte, simuladore­s de micrograve­dad, un laboratori­o botánico -supervisad­o por NASA- y robótica, aplicada al alunizaje y exploració­n, son algunos de las actividade­s del camping.

Según el sitio de este emprendimi­ento, gran parte de los graduados del Space Camp están próxímos a estudiar carreras relacionad­as al aeroespaci­o, defensa, energía, biotecnolo­gía o tecnología. Hay futuro.

 ??  ?? Alyssa. Es la cara de la generación centennial que colonizará Marte.
Alyssa. Es la cara de la generación centennial que colonizará Marte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina