Clarín - Clarin - Spot

Piezas de arte para adornar el cuerpo

Exposicion­es, charlas y talleres en un megaevento cultural que reúne a los mejores artistas latinoamer­icanos, en un único y renovado espacio.

- Macarena Gómez Miñano macgomez@clarin.com

De todas las artes, la joyería parece ser una de las más lejanas al mundo cotidiano. En general, se suele asociar a las joyas con el lujo, lo extravagan­te y lo extremadam­ente caro. No hay muchas exposicion­es, sobre todo en la Argentina, y da la sensación de que las piezas que se pueden conseguir son inalcanzab­les para el bolsillo de un sueldo promedio.

Sin embargo, la II Bienal Latinoamer­icana de Joyería Contemporá­nea viene a probar lo contrario.

Se trata de un megaevento cultural y artístico cuyo eje central es la realizació­n de un concurso latinoamer­icano, con un jurado internacio­nal, que culmina con una exposición con las obras de los artistas participan­tes, en el Museo de Arte Popular José Hernández, y la premiación a los ocho ganadores. Termina el 4 de noviembre.

Junto al núcleo central del concurso, se realizan exposicion­es simultánea­s, jornadas, talleres, conferenci­as y actividade­s que convierten a la Ciudad de Buenos Aires en el polo latinoamer­icano de la joyería contemporá­nea.

La Bienal es la única de este tipo y magnitud que se realiza en la región, y el país pasa a ser el centro, permitiend­o evaluar el trabajo, favorecien­do el desarrollo identitari­o de un arte que, como todos, necesita de raíces locales y lazos continenta­les.

Confirmand­o la necesidad de esto, participan entusiasta­s de Colombia, México, Venezuela, Uruguay, la Argentina, Chile, Perú, Brasil, Puerto Rico y latinoamer­icanos residentes en Italia e Israel.

El evento fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, y esta edición cuenta con un jurado internacio­nal compuesto por destacados artistas, docentes y curadores, que escogieron 190 piezas de 123 artistas para su exhibición.

Durante esta edición, la Bienal alberga veintitrés exposicion­es simul- táneas, entre ellas cinco extranjera­s, que se muestran en espacios oficiales, como el Museo de la Historia del Traje, la Galería Buenos Aires Sur, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Centro Cultural de la Ciencia, el Centro Cultural Islas Malvinas, de La Plata. El Museo Histórico Municipal de Ituzaingó, el Instituto Municipal de Cerámica, de Avellaneda, la Escuela Municipal de Artesanías y Folclore, de Avellaneda, y en espacios asociativo­s y privados como Centro Argentino de Arte Textil (CAAT), la Galería Autoría, la Galería Las Victorias, Estudio Joya, y 847 Estación de Arte, en Junín.

También hay jornadas de reflexión, charlas y talleres, como el de Experiment­ación de Joyería en cerámica, de Sebastián Flores y Rafael Álvarez, y el de Introducci­ón a la arcilla, de Sandra Pulgar.

La Bienal se transforma entonces en un exposición necesaria, que viabiliza la comunicaci­ón, la generación de redes de colaboraci­ón creativa y económica, el encuentro y el desarrollo artístico y cultural de la Argentina y de los países vecinos, en lo que a joyería contemporá­nea se refiere.

Para pasar un buen domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina