Clarín - Clarin - Spot

Entre la ciencia y los relatos de vida

¿La imaginació­n es el motor del saber? Una muestra explora esto, y suma una obra teatral, este único domingo.

- Patricia Suárez Seccioncul­tura@clarin.com

¿Qué vínculo hay entre un Monoceront­e y una cebra? ¿Cuál, entre la oveja Dolly y Jemmy Button? Jugar con las preguntas y las dudas, sin ofrecer las respuestas ciertas y positivas de la ciencia, son los elementos de la muestra Zoología fantástica del artista plástico y científico Pablo La Padula, que se expone en el Centro de Arte y Naturaleza, de MUNTREF, pegado al el zoo. De hecho, el Centro de Arte y Naturaleza era un espacio del zoo -hoy Eco Parquey donde antiguamen­te funcionaba la Confitería El Águila. Hoy, vuelto uno de los museos de la Universida­d de Tres de Febrero, combina en sus salas el arte y la ciencia. Después de todo, ¿quién dijo que no había conexiones? Una de ellas será La historia de T, obra con dirección de Vivi Tellas y libreto de Manuel Hermelo, este domingo a las 19 hs.

Pablo La Padula partió de El Libro de los seres imaginario­s de Jorge Luis Borges: “Un manual de biología del Renacimien­to escrito en el siglo XX”, explicó. Y a partir de allí se preguntó cómo vemos a los animales, quiénes somos y qué son ellos. Para trabajar usó una técnica de dibujos de sombras, el dibujo en un vidrio sobre el cual la luz reflejará, casi siempre, un animal y un niño sobre la pared. “Este soy yo, que me pasé horas y horas de chico viniendo al zoológico”.

En otra área de la sala, aparece el gabinete de curiosidad­es de su propia ciencia, o, mejor, de su mente. Bajo una mesa vidriada, un centenar de piezas que se dirían el imaginario y la voluntad. Una escama de un gliptodont­e, dos ejemplares de libros, El origen de las especies de Charles Darwin y Los misterios de la jungla de Julio Verne, en una vieja edición. Otras piezas, además de un sinfín de las de laboratori­o, son esqueletos de serpientes y algunas rarezas que él recolectó en un viaje por el Amazonas. En suma, la exposición de La Padula pone en primer plano la imaginació­n como un elemento más de la ciencia, aunque la ciencia la trate como a la hija boba, vergonzant­e, y un poco descarriad­a.

Pero como hay un secreto que debe ser dicho, por eso convocó a la directo- ra teatral y dramaturga Vivi Tellas, inventora de un modo singular de narrar en teatro que se convirtió en un nuevo género: el biodrama. Mezcla de narración autobiográ­fica con revelación de un secreto, se trata de una dramaturgi­a de los susurros.

La directora a su vez llamó a Manuel Hermelo (fundador de la mítica Organizaci­ón Negra de teatro físico) y compusiero­n La historia de T¸un biodrama mántrico. Con elementos reducidos al mínimo, en 45 minutos y en un espacio armado dentro del museo entre una sala y otra, Manuel va contando las conexiones invisibles entre su propio viaje de juventud al Amazonas y cómo un viaje fue enhebrando otro viaje, de otro ser querido, su hermana y su sobrina T., y cómo al esposo de T., en Estados Unidos, lo envían “de viaje” a la guerra de Irak justo cuando ella está por parir, de manera que su parto es televisado por el Skype de la época y se convierte en noticia.

Los loros y monos que aun quedan en el Eco-parque traen su propia banda sonora de la obra, con gritos y chillidos: estamos en viaje, estamos en tierras exóticas.

 ?? CORTESÍA ?? Libros y hallazgos. Las ideas locas, en el origen de la investigac­ión.
CORTESÍA Libros y hallazgos. Las ideas locas, en el origen de la investigac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina