Clarín - Clarin - Spot

Rescatadas del olvido

- Silvia Fesquet sfesquet@clarin.com

Casi premonitor­io, Emily Dickinson había escrito, en uno de sus poemas: “Muchas veces he pensado/ cuán inadvertid­amente podría morir”. Ochenta y siete años le demandó al diario publicar el homenaje que no le había rendido en su momento. Tarde pero seguro, lo de ella fue, casi, una excepción. Muchas, muchísimas otras no tuvieron la suerte, si cabe la palabra, de hacerse acreedoras a una despedida en las páginas de uno de los más prestigios­os medios del mundo. “Desde 1851, The New York Times ha publicado miles de obituarios: jefes de Estado, cantantes de ópera, el inventor del relleno para pollo estofado... La mayor parte de ellos daban cuenta de las vidas de hombres, en su mayoría blancos”.

Con este texto, publicado el pasado 8 de marzo, el diario empezó a hacer justicia: ese día se editó un suplemento especial, en construcci­ón permanente, titulado “Gente notable que pasamos por alto en nuestras necrológic­as”.

La iniciativa corrió por cuenta de Jessica Bennet, editora de Género del diario desde este año, quien encabezó el equipo encarga- do de dar vida a tantas muertas injustamen­te olvidadas. Según comprobó, y para su sorpresa, la discrimina­ción en este rubro había sido prácticame­nte igual en los últimos años que en los comienzos de la publicació­n, 167 años atrás: sólo entre un 15% y un 20% de los obituarios estaba dedicado a reconocer los logros de alguna mujer. La primera en ser incluida en la sección, el 2 de octubre de 1851, dos semanas después de la aparición del diario, llamado entonces The New-york Daily Times, fue Abigail Lounsbury. La noticia tenía menos de 50 palabras, se refería a Abigail como “la mujer de Amos L. Lounsbury”, consignaba su edad e invitaba a familia y amigos al funeral.

En su exhaustiva investigac­ión, Bennett detectó algunos casos, más que curiosos, indignante­s. Escritora, autora de Jane Eyre, uno de los clásicos de la literatura mundial, Charlotte Bronté murió el 31 de marzo de 1855, nueve meses después de haberse casado con el ignoto Arthur Bell Nichols. Pues bien: el fallecimie­nto de la mujer no mereció ni una línea en el Times. Sin embargo, cuando 51 años más tarde murió su marido, un obituario de cinco líneas dio la noticia: “Muere el marido de Charlotte Bronté”, rezaba el título. Algunas sí tuvieron su necrológic­a, pero no por eso dejó de sobrevolar­las cierta ignominios­a sombra. Así, el homenaje póstumo a Frida Kahlo se hizo dando cuenta de la muerte de “la mujer de Diego Rivera”. La nota, el 14 de julio de 1954, arrancaba diciendo: “Frida Kahlo, la mujer de Diego Rivera, el reconocido pintor, fue encontrada muerta hoy en su casa. Tenía 44 años. Sufría de cáncer desde hacía varios años”. Recién en el segundo párrafo se daba cuenta de que ella también era artista.

Desde que el proyecto se puso en marcha, han recibido su homenaje mujeres increíbles, como Emily Warren Roebling, que se puso al hombro la construcci­ón del puente de Brooklyn cuando su marido, ingeniero jefe de la obra, cayó enfermo; Ida B. Wells, activista por los derechos de la mujer, parte del movimiento sufragista y cofundador­a de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas; la actriz y cantante Madhubala, figura icónica en el mundo del espectácul­o de India; la extraordin­aria fotógrafa Diane Arbus; la poeta Sylvia Plath; Ada Lovelace, la matemática y primera programado­ra de computació­n; Margaret Abbott, la primera mujer estadounid­ense en ganar una medalla de oro en un campeonato olímpico, que murió sin tener idea del logro alcanzado...

Ex periodista de, entre otros medios, la revista Newsweek, autora del libro El club de la lucha feminista: un manual de superviven­cia en el lugar de trabajo sexista, Bennett ha dicho más de una vez, mirando hacia adelante, que lo mejor que podría ocurrir es que el puesto que ocupa hoy, la editora de Género, no fuera ya necesario. Eso implicaría haber ganado muchas batallas en el camino. w

Charlotte Bronté no mereció una necrológic­a. Su ignoto marido sí, por la única razón de haberse casado con ella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina