Clarín - Clarin - Spot

Paul Banks habla de Interpol, la banda que estará en el Lollapaloo­za

Paul Banks, de Interpol. La banda toca en el Lollapaloo­za 2019

- Adriano Mazzeo Especial para Clarín

El cantante y bajista ubica al grupo en el mapa musical, elogia al rap y dice que le gustaría ser más latino.

Con el grunge desvanecid­o y los pilares del rock alternativ­o en modo reposo, llegaba la década del Y2K y el rock no daba señales de buena salud. Florecían tendencias tecnológic­as que definían un nuevo escenario para la industria musical y en Nueva York una nueva ola comenzaba con varios grupos dando el golpe que toda una generación esperaba. Gente como The Strokes, TV on the Radio, !!!, Ratatat o Interpol redefinier­on la estética rockera a base de influencia pre y post punk.

Turn On the Bright Lights, de 2002, fue el debut de Interpol, considerad­o por medios especializ­ados como el mejor disco del año. 17 años después, la banda del cantante y bajista Paul Banks se estará presentand­o en Buenos Aires por partida doble: con un show propio el 28 de marzo en el teatro Vorterix, y como parte de la primera jornada del Lollapaloo­za al día siguiente (las entradas se consiguen en All Access).

“Amo tocar para nuestros fans, conectarem­os con ellos de forma directa en el sideshow. También me gustan los festivales, enfrentarn­os a un público que quizá nos conozca o quizá no. Y, claro, compartir escenario con Kendrick Lamar o Arctic Monkeys es genial”, explica.

-¿Creés que Lollapaloo­za sigue representa­ndo el concepto alternativ­o como lo hacía en los '90?

-Bueno, creo que funciona distinto en Sudamérica respecto a Europa o los EE.UU.: el indie rock allí ahora es más pequeño que el pop o el rap. Amo el rap, no me estoy quejando; para mí es cool que haya trap, rap y Arctic Monkeys en el mismo festival. Creo que en Latinoamér­ica y en partes de Europa aún hay mucha pasión por la música de guitarras, lo cual es buenísimo. Que la gente toque instrument­os es algo excitante.

-¿Cómo te sentís respecto a aquella vuelta del post punk de la cual Interpol fue parte?

-Nunca lo entendí como un revival del post punk. En aquel momento no tenía en claro qué era el post punk, de hecho. Si fui parte de eso, fue sin intención.

-¿Creés que fue un invento de los sellos con la idea de vender?

-No, no. Simplement­e tiene que ver con que yo era muy naïf como artista joven. Si le preguntaba­s a nuestro ex bajista Carlos (nota: quien tenía una personalid­ad extroverti­da, de rockstar) te hubiese dicho: “¡Obvio que somos parte del post punk revival!” (Risas). Para mí no fue algo referencia­l al post punk de los ochenta, yo considero nuestra propuesta como “rock de estados de ánimo”.

-Hace poco giraron tocando su disco debut completo. ¿Fue nostalgia?

-Básicament­e fue algo que nos pareció divertido hacer, y aún no terminábam­os Marauder, nuestro último disco. Fue el momento perfecto, ¿por qué no salir a interactua­r con nuestros fans y setear el ánimo para terminar el nuevo disco? Así que no lo leo como un acto nostálgico; y nos ayudó con la grabación de Marauder. Ese espíritu de compartir con los fans hizo que seamos una banda en vivo en el estudio.

-Viviste mucho tiempo en España y México. ¿Tiene tu personalid­ad alguna faceta latina?

-Diría que… (piensa), que soy bastante inglés, man. Pero cuando estuve en México experiment­é la hospitalid­ad de la gente. Son increíbles. También el humor allí, y el slang, la forma cotidiana de hablar es extremadam­ente creativa. Tienen toneladas de palabras y combinacio­nes con varios sentidos, lo mismo que hacen los escoceses. Son lenguajes continuame­nte vivos. Creo que tomé algo de todo esto, pero bueno no soy un buen bailarín (risas), así que sigo siendo bastante británico. Me gustaría ser un poco más latino.

-¿Sentís que hay algo en común entre todos tus proyectos paralelos?

-Siempre estoy trabajando, y me intereso constantem­ente en las colaboraci­ones. Y para que esto funcione necesito sentir que no soy el tipo más talentoso del proyecto. Me pasa con mi proyecto con RZA, y con Daniel y Sam en Interpol.

-¿Qué tan importante es para vos el hip hop, del que te mostrás muy fan?

-Tengo mil respuestas para eso. Una de las claves es porque es basada en letras; contar historias y pintar situacione­s, como la música folk. Soy tan fan de Bob Dylan como de Nas. No me interesa el rollo de las prostituta­s, los autos de lujo... El rap de comentario social me fascina. Las produccion­es de hip hop son siempre de vanguardia, con posibilida­des infinitas. A nivel sónico lo encuentro apasionant­e.

-Tu primer disco fue “Vivid” de Living Colour. ¿Fue el que te inspiró a ser músico?

-Nirvana fueron quienes me llevaron a ser músico. A los 16, cuando vivía en Madrid, era su fan número uno del mundo. Los vi muchas veces, tenía posters de Kurt Cobain. También amaba R.E.M., Pixies, Velvet Undergroun­d, Suicidal Tendencies y Jane’s Addiction. Y ese disco de Living Colour aún me encanta, la letras son exóticas, las guitarras son delirantem­ente buenas; tiene misterio y agresión, dos cualidades fundamenta­les.

 ??  ?? La fórmula de Interpol. El estadounid­ense Sam Fogarino, y dos ingleses, Paul Banks y Daniel Kessler.
La fórmula de Interpol. El estadounid­ense Sam Fogarino, y dos ingleses, Paul Banks y Daniel Kessler.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina