Clarín - Clarin - Spot

El secreto de la tapa de Margaret Atwood

La nueva novela lleva en portada el color de la campaña por el aborto legal. ¿Es una casualidad?

- Jorge Doneiger jdoneiger@clarin.com

La continuaci­ón de El cuento de la Criada, la novela de Margaret Atwood aparecida a en 1985 y que cobró relevancia masiva tras ser adaptada al formato de serie televisiva, ya tiene portada. Y ésta esconde secretos. La obra aparecerá en lengua inglesa en septiembre.

En la imagen que da apertura a The Testments (Los testamento­s) puede verse a simple vista a la protagonis­ta de la historia con una actitud apesadumbr­ada, se descubre con una mirada atenta. Pero en los detalles de la vestimenta se dibuja una joven, con los brazos abiertos en un gesto que mezcla el festejo con el abrazo.

La paleta cromática es, a su vez, simple pero muy potente: claramente domina el verde, color que identificó a la lucha por el aborto legal en Argentina, un detalle que no pasa inadvertid­o.

El encargo del diseño de portada cayó en manos de Noma Bar, un ilustrador israelí “estrella”, conocido por sus trabajos de resolución simple, pero complejos en su interpreta­ción, que cuentan una historia con significad­os y mensajes que no se perciben en una primera mirada. Bar ya había trabajado con Atwood en una reedición en inglés de El cuento de la criada. En aquella oportunida­d, también había incluido un juego de sentidos en la contratapa del libro: la imagen de la criada cobra la forma de una cerradura (¿por la que se puede espiar la intimidad?).

Ahora, la propia Atwood se refirió a la portada de The Testments por Twitter, elogiando el trabajo del diseñador: “Estoy encantada: Noma Bar –que realizó un trabajo brillante con la portada de la reedición de El cuento de la criada– tomó el reto de diseñar la portada para The Testaments. No debe haber sido fácil, pero consiguió una portada fresca e intrigante dentro de un aparenteme­nte simple juego de doble lectura, donde hay imágenes escondidas para ser descubiert­as-, justo como es el libro. Espero les guste tanto como me gustó a mí.”

En la novela de 1985 –y en la serie que se estrenó en el hemisferio norte en abril de 2017– la escritora canadiense aporta una mirada escalofria­nte sobre las cuestiones de género y las formas de opresión patriarcal. Narra un futuro cercano en el que los Estados Unidos se convierten en una dictadura religiosa (con el nombre de Gilead), que somete a las mujeres y las trata como meros cuerpos reproducto­res. “Criadas gestantes” para revertir los bajos índices de natalidad, entregadas a familias aristocrát­icas que buscan hijos. La obra contribuyó a entender el feminismo como una toma de conciencia que incluye a mujeres y hombres.

 ??  ?? Septiembre. En ese mes aparecerá el libro en el mundo de habla inglesa, con edición de Penguin Random House. La portada fue creada por el israelí Noma Bar, artista celebrado por la propia Atwood.
Septiembre. En ese mes aparecerá el libro en el mundo de habla inglesa, con edición de Penguin Random House. La portada fue creada por el israelí Noma Bar, artista celebrado por la propia Atwood.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina