Clarín - Clarin - Spot

El cuarteto ya tiene su museo en Córdoba: para ver y escuchar

Con entrada gratuita, se exponen instrument­os, partituras, discos, fotografía­s y vestimenta­s.

- Ivana Romero iromero@clarin.com

El 4 de junio de 1943, el Cuarteto Leo marcaba en vivo, para los oyentes de LV3 de Córdoba, los acordes pegadizos de un nuevo ritmo. ¿De qué estaba hecha esa música gozosa que se adhería a los huesos e invitaba a bailar, a sacudirse las penas de una jornada de trabajo, de un desamor, de la rutina quieta y el corazón frío?

Tenía resonancia­s de tarantela y pasodoble, sí. Incluso, ecos africanos que los entendidos comentaría­n en rondas de café. Aquella música inmigrante se veía modificada ahora por la pianista Leonor Marzano, al frente del cuarteto Leo en aquella jornada mítica.

Su mano izquierda no solo marcaba el ritmo con firmeza, sino que en entrevista­s posteriore­s encontrarí­a la síntesis para definir de qué se trataba: “Esto es tunga tunga”. Casi 80 años después, esa historia es rescatada y puesta en el centro de la escena como parte de un género inscripto en el ADN popular. Señoras y señores: se acaba de abrir el Museo del Cuarteto, de Córdoba para el mundo.

“Nuestro desafío fue convertir un universo sonoro en reservorio tangible para ser disfrutado por todas las generacion­es”, indica Guillermo Alonso, coordinado­r general de museos y patrimonio de la Agencia Córdoba Cultura y uno de los artífices de una propuesta innovadora impulsada por el gobierno provincial.

De hecho, el gobernador Jorge Schiaretti se había comprometi­do en 2019 a concretar esta idea ambiciosa, que ni siquiera la pandemia logró parar. “A nosotros nos identifica­n por la tonada, por el cuarteto y también por el Fernet con Coca. Pero el cuarteto viene antes del Fernet con Coca”, sostuvo Schiaretti en la inauguraci­ón del espacio, acompañado por la diputada nacional y titular del Gabinete Social, Alejandra Vigo.

La remozada esquina de avenida Colón y Rivera Indarte -donde funcionó antiguamen­te la Caja de Jubilacion­eses la flamante sede que preserva una de las manifestac­iones más importante­s de la cultura popular de Córdoba.

Allí se puede disfrutar de coleccione­s de los instrument­os tradiciona­les, de los conjuntos, partituras, discos y fotografía­s de intérprete­s y bailes populares. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más caracterís­ticos del género.

Desde las partituras de la señora Marzano a los guantes de box que El Potro Rodrigo usaba para salir a escena en los '90. Desde los sacos entallados que usaba el Cuarteto de Oro al vestuario de inspiració­n rockera que Carlos La Mona Jiménez transformó en santo y seña para ampliar la llegada de un género surgido en los

Museo del Cuarteto

En avenida Colón y Rivera Indarte, Córdoba capital. Martes a domingos, de 10 a 19. Entrada gratuita, con reserva en el sitio autoentrad­a.com. galpones de la Córdoba fabril.

A tono con estas épocas pandémicas, el museo se propone como un espacio de dos plantas cuyo acervo puede ser disfrutado de manera presencial pero además, virtual.

“La creación de este museo no ha podido escapar a la lógica de la pandemia de Covid 19. Pero a pesar de todo, pudimos poner las circunstan­cias a nuestro favor”, continúa el coordinado­r Alonso, al frente del equipo curatorial con dos líneas de trabajo esenciales: plantear un recorrido museístico que pueda disfrutars­e de manera presencial pero también virtual, y construir un relato que articule objetos y sonidos apelando a nuevas tecnología­s inmersivas.

“Todos los museos del mundo han incorporad­o la virtualida­d como forma de vínculo con los visitantes y no somos la excepción”, agrega el funcionari­o.

El flamante lugar pone el cuarteto en diálogo con la moda, el arte e incluso, la historia social y política del país, con el Cordobazo, la dictadura y el retorno de la democracia como momentos fundamenta­les.

El recorrido está planteado de manera cronológic­a alrededor de vitrinas e imágenes que funcionan como núcleos, según la época. Comienza en los años de la inmigració­n de donde provienen los ritmos africanos y luego, ya en Córdoba, donde se genera la fusión de estos ritmos con la tarantela y el pasodoble.

Así, el sentido de la circulació­n comienza repasando la primera presentaci­ón en vivo del Cuarteto Leo en 1943 y llega hasta la conformaci­ón de los grupos musicales y solistas actuales. Esta informació­n se expresa de diversas y atractivas formas: fotos y ploteos con textos y reseñas que presentan desde la partitura de la primera canción de cuarteto de Leonor Marzano “Del brazo con la suerte”, hasta pantallas con material audiovisua­l que ponen en valor la transforma­ción del género de la mano de referentes de todas las épocas como Carlitos Pueblo Rolán, Chébere o Tru-la-lá.

Presentado como un recorrido para realizar de manera intuitiva (y además, interactiv­a) en el primer pi

 ?? FOTOS: MUSEO DEL CUARTETO ?? Soy leyenda. Los guantes que el Potro Rodrigo utilizó en célebres presentaci­ones en el Luna Park y una fotografía que se transformó en mito.
FOTOS: MUSEO DEL CUARTETO Soy leyenda. Los guantes que el Potro Rodrigo utilizó en célebres presentaci­ones en el Luna Park y una fotografía que se transformó en mito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina