Clarín - Clarin - Spot

En la encrucijad­a estadounid­ense

Habló de su nuevo libro y de los desafíos a la democracia que persisten tras la era de Donald Trump.

- Adriana Muscillo Especial para Clarín

“Nacido el Día de los Difuntos y muerto cinco meses antes de su vigésimo noveno cumpleaños, Stephen Crane vivió cinco meses y cinco días en el siglo XX, deshecho por la tuberculos­is antes de haber tenido ocasión de conducir un automóvil o contemplar un aeroplano, ver una película proyectada en pantalla grande o escuchar la radio, un personaje del mundo del caballo y la calesa que se perdió el futuro que aguardaba a sus pares, no solo la creación de aquellas máquinas e inventos milagrosos, sino los horrores de la época también, incluida la aniquilaci­ón de decenas de millones de vidas en las dos guerras mundiales”.

Así empieza el nuevo ensayo del genial Paul Auster, La llama inmortal de Stephen Crane, un escritor estadounid­ense que vivió entre 1871 y 1900. Uno de los tantos grandes autores que dio Estados Unidos y que Auster rescata de las tinieblas del olvido que ha sufrido.

“No creo que Crane sea una figura marginal pero ha sido un poco abandonado, entonces lo que quiero hacer es regresarlo al centro del escenario porque creo que merece estar en el panteón de los grandes autores de los Estados Unidos”, dice el autor de Leviatán, de 74 años, en conferenci­a de prensa para un auditorio virtual de toda América Latina.

El domingo 24, en el cierre del Filba, Auster y su esposa, la escritora Siri Hustvedt, participar­án juntos de una conversaci­ón sobre el ambiente político y social de Estados Unidos, sus procesos de escritura, la pandemia y su amor y desamor por la ciudad que los inspira: Nueva York.

“De todos los autores de la historia de los Estados Unidos los únicos dos autores jóvenes que capturaron al país de forma arrasadora cuando publicaron sus primeros libros, fueron Scott Fitzgerald con A este lado del paraíso y Stephen Crane, con La roja insignia del valor”, explicó.

Crane murió joven, a los 28 años. “Si yo hubiera muerto a esa edad, habría sido una piedrita que se hunde en el fondo del océano”, expresó, pero Crane dejó una obra que el escritor neoyorkino define como “asombrosa y psicológic­amente muy profunda”.

¿Cuáles son las razones que llevaron a Auster a escribir este libro. Hubo varias. “La primera es que Crane tomó una posición filosófica -respondió-. Él estuvo un poco en contra de lo que sucedía con la literatura estadounid­ense en ese momento, le quitó todo lo moralizant­e y todos los juicios morales que hacían los escritores en la ficción”.

Según el autor, Crane contaba la verdad de una manera cautelosa, con una mirada como de fotógrafo, de científico o de periodista de investigac­ión. Se preguntaba “¿Qué está pasando?” y lo describía sin emitir un juicio.

Crane vivió algunas de las grandes transforma­ciones del siglo XX y Auster, otras del siglo XXI como, por ejemplo, la llamada “cultura de la cancelació­n”. Sobre esto, opinó: “Me causa mucho pesar y no es una tendencia muy prometedor­a en la cultura estadounid­ense. Lo hacen chicos jóvenes muy idealistas que están de alguna forma fuera de sí, creo que van a crecer y van a madurar. Pero creo que, con el poder creciente y enorme que tiene la extrema derecha en los Estados Unidos, me preocupa más el peligro de Donald Trump y los republican­os locos que quieren destruir al país. Me parecen tanto más urgentes estos problemas porque vamos a perder la democracia, nos la van a robar frente a nuestros ojos y, salvo que nos unamos y resistamos a esto, en unos pocos años no va a haber Estados Unidos en el sentido como lo conocemos, aquí o en ninguna otra parte del mundo”, puntualizó. w

 ?? ?? La mirada amplia. Entre la literatura y la actualidad social.
La mirada amplia. Entre la literatura y la actualidad social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina