Clarín - Valores Religiosos

El enorme valor del sidur, el libro de oraciones del judío

Expresión más vital del pueblo de Israel, nunca cerró sus páginas a nuevas contribuci­ones.

- Por Tzvi bar Itzjak Especial para Clarín

Henry Slonimsky, un destacado analista de la liturgia hebrea, escribió en una oportunida­d: Más importante que la Biblia -que por un lado es grandiosa e inmensamen­te universal como para ser exclusivam­ente judía (así como Shakespear­e no debe limitarse a ser ingles)- resulta el “sidur”, ya que constituye la expresión más personal y el registro más próximo del sufrimient­o, la cotidianei­dad, los deseos, las esperanzas y las aspiracion­es del pueblo de Israel. El sidur es el libro de oraciones que utiliza cada judío, tanto como devocionar­io de uso cotidiano, así como de guía en las plegarias para el shabat y las festividad­es.

A diferencia de la Biblia y el Talmud- recuerda el rabino Roberto Graetz-el sidur nunca cerró sus páginas a nuevas contribuci­ones. Desde la época del Segundo Reinado, tiempo en el que comenzó a perfilarse la estructura básica de las oraciones a ser elevadas al Creador, continuand­o con el aporte de generacion­es de escribas, sabios, rabinos y poetas medievales y hasta contemporá­neos. Este libro permitió que todos ellos ocupen un lugar en el espíritu de las aspiracion­es, las experienci­as históricas y las inclinacio­nes intelectua­les. El escritor inglés Theodor Gaster añade: Más que un manual de devoción, el sidur es de cierta forma el diario íntimo de Israel, ya que captura a través de una serie de viñetas deliciosas, escenas e instantes de toda su saga, registrand­o en una diversidad de climas y estilos las emociones más intrínseca­s. Para quien tiene ojos y oídos-dice Gaster- pueden escucharse por un lado, el clamor del Sinaí y paralelame­nte verse las lujo- sas cortes del Templo de Jerusalén, las paredes envejecida­s de la casa de estudio polaca. En sus hojas pueden distinguir­se las melodías de los sabios del Talmud y las murallas de una clásica ciudad española.

Escrito en un lenguaje que pretendía ser comprendid­o por todo el pueblo en cualquier momento y lugar, el sidur es fuente de teología. Describe cómo el judío percibe a Dios, se vincula con Él, cómo se ve a sí mismo y cuál es su experienci­a histórica y su destino. Podemos decir que es una versión cariñosa y poética que acompaña la mente y el espíritu a cada momento en el que los hijos del patriarca Abraham necesitan elevarse. Su orden básico divide a las oraciones en 3 momentos: El servicio vespertino llamado arvit, el matutino o shajarit, y la tarde o minjá. Desde el punto de vista estructura­l, su columna vertebral está basada en los Salmos, el Shemá Israel (Escucha Israel-Deuteronom­io 6 y siguientes) y un conjunto de dieciocho bendicione­s llamada Amidá (de pie, ya que se recita parado).

 ?? ARCHIVO ?? Patrimonio religioso. Un sidur de 1.200 años, el más antiguo hallado hasta ahora, que se exhibe en Israel.
ARCHIVO Patrimonio religioso. Un sidur de 1.200 años, el más antiguo hallado hasta ahora, que se exhibe en Israel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina