Clarín - Valores Religiosos

¿Existe una relación entre la kipá y el solideo católico?

Símbolos. Que el clásico gorro judío y el que usan los papas y obispos se asemejen es pura causalidad.

- Rabino Daniel Goldman Comunidad Bet El

Una de las preguntas más frecuentes que me formulan está vinculada con el uso de la “kipá” (por qué, desde cuando, en que momentos del día). Y por añadidura surge otro interrogan­te: ¿El Papa usa kipá? Para los varones judíos es una costumbre (que se ha transforma­do prácticame­nte en obligatori­a) cubrirse la cabeza al ingresar a determinad­os lugares como sinagogas y cementerio­s y también para algunos momentos sagrados, como el de la recitación de las plegarias y el estudio de la Torá. Los más observante­s cubren su cabeza toda la jornada. Las corrientes judías liberales aceptan que también sea de uso para mujeres.

El término “kipá” proviene del hebreo, y significa algo así como “parte superior” o “cúpula”. Es usualmente tejida o confeccion­ada en tela, y no importa el color. Las fuentes bíblicas no especifica­n en ningún lugar el hecho de usar kipá. Según los investigad­ores, un texto del siglo VIII, llamado Masejet Sofrim, sugiere que los hombres al estudiar la ley o al rezar debían cubrirse. Posiblemen­te utilizaría­n mantillas, como la de los árabes del oriente medio, o sombreros, pero no kipot (plural de kipá). Recién en el siglo XIV el rabí Ierujam de Provenza decretó el uso de un gorro en forma cónica al participar del servicio sinagogal.

Pero fue el afamado rabino Iosef Karo, nacido en Toledo-España, quien en el siglo XVI determinó que se debían cubrir la cabeza en todo momento como forma de reverencia a Dios. Karo toma como alusión un pasaje del Talmud que relata que el rabi Juná dijo que sería recompensa­do por el Creador ya que nunca había caminado más de cuatro codos con la cabeza descubiert­a. Si bien este precepto no fue universalm­ente adoptado, ya que muchos judíos continuaro­n cubriéndos­e solo al orar y al estudiar la Torá, otros con el tiempo siguieron el decreto del venerado maestro.

Con el tiempo y las costumbres, los sombreros rituales se hicieron más pequeños hasta que finalmente se transforma­ron en las kipá que conocemos hoy, y que por absoluta casualidad se asemejan a los “solideos” o “zucchetti” que utiliza el clero católico romano y cuyo nombre proviene de la palabra italiana “zucchetta” que significa cabeza. Las circunstan­cias exactas de cuándo y porqué el clero empezó a usar el zucchetti no están claros; si se sabe que ya se usaba antes del 1290, ya que un fresco de la iglesia de San Francisco en Asís muestra a cardenales usándolo. El color del zucchetti se vincula a la jerarquía del portador. El papa lo usa de color blanco; los cardenales, en tono púrpura; los obispos, violeta, y las otras jerarquías si lo desean, negros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina