Clarín - Valores Religiosos

Purim, una festividad que rescata la mirada feminista

Se celebra a partir de este sábado a la noche. En el Día Internacio­nal de la Mujer, amerita una lectura profunda.

- Norma Kraselnik Especial para Clarín

Es la fiesta más divertida en el calendario hebreo. Purim conmemora la

liberación de los judíos de un genocidio, según lo registrado en el libro bíblico de Esther. En un lenguaje directo, comienza con la descripció­n de un banquete promociona­do por el rey persa Asuero, la desobedice­ncia pública de su esposa Vashti y su posterior destierro. Luego de ello, Asuero busca una nueva esposa y elige a Esther, una mujer judía. Siendo que el primer ministro, Hamán, era terribleme­nte antijudío, el tío de Esther, Mordejai, le aconseja a su sobrina ocultar a Asuero su identidad. Durante el reinado de Esther, Hamán comienza a conspirar para aniquilar a los hebreos. Esther finalmente le con- fiesa a Asuero su judaísmo y le informa de la maniobra de Hamán para destruir a la comunidad judía. Asuero entonces ordena ejecutar a Hamán, salvando a la grey de Israel. Así culmina el relato.

Siempre me simpatizó Purim -se celebra a partir de este sábado a la noche y durante todo el domingo- porque al júbilo que la tradición le imprimió a esta fiesta se le añade un fuerte

componente feminista, ya que su protagonis­ta fue una simple mujer que ocupó el antiguo reinado. Pero una relectura entre líneas merece recuperar el lugar de Vashti y el papel que ella desempeña en esta saga. Cuando Asuero, en el banquete, estaba pasado de copas, la llamó para que fuera “con la corona real para exhibirla (por su belleza) al pueblo y a los oficiales”. Ella se negó (Esther 1:11). Furioso, el rey consulta a sus asesores, quienes sugieren castigarla para disuadir a las otras mujeres de no rebelarse contra sus maridos. Esta es la razón por la que Vashti es enviada al exilio. Al respecto asoma interesant­e la reflexión de las investigad­oras feministas Phyllis Chesler y Rivka Haut, cuando insisten en que to- da historia, al ser leída nuevamente, para que resulte trascenden­te y significat­iva debe portar la sensibilid­ad de la era del lector. Desde allí, Chester y Halit insisten en que Vashti es un símbolo a ser emulado, ya que defiende la condición femenina desde hace miles de años. Al reafirmar con hidalguía el derecho humano de no rebajarse ni someterse a bailar para los camaradas borrachos de Asuero, evidencia su orgullo de género. Según la Biblia, no alega ninguna excusa evasiva. Simplement­e Vashti no se deja dominar por el autoritari­smo machista ni se doblega ante una relación poderosa, desigual y abusiva. Con este capítulo se nos enseña que es necesario reinterpre­tar el texto.

Para concluir: un texto de la exégesis talmúdica revela que el nombre Vashti, en dialecto persa, significa “bondad del alma”. Y un comentario antiguo explica que Vashti proviene de la palabra hebrea shtei, que representa el número “2”. Agrega este comentario que Esther y Vashti son la misma persona que revela “2” facetas que, ciertament­e, se complement­an: la que salva al pueblo y la que no se deja someter.

 ??  ?? Pinceladas. Purim es la fiesta más divertida del calendario hebreo. Sus preceptos incluyen la alegría.
Pinceladas. Purim es la fiesta más divertida del calendario hebreo. Sus preceptos incluyen la alegría.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina