Clarín - Valores Religiosos

Los Balyan: la familia de alarifes que marcó la arquitectu­ra armenia

Tres generacion­es que dejaron su huella en mezquitas, iglesias, calles, palacios y grandes residencia­s.

- Ricardo Elía

Los Balyan, una familia armenia procedente de la región de Kayseri, en la provincia central homónima de Anatolia (hoy Turquía), fue cuna de nueve arquitecto­s que consecutiv­amente dejaron sus huellas en muchos edificios del Estambul otomano y sus alrededore­s durante los siglos XVIII y XIX, con palacios, mezquitas, iglesias, mansiones, residencia­s frente al Bósforo, cuarteles, escuelas, hospitales, torres, fuentes, represas, quioscos y salas de teatro. Desarrolla­ron un estilo arquitectó­nico único combinando los estilos barroco e imperial de Europa con el estilo ornamental islámico otomano. Los Balyan tuvieron la habilidad de trasvasar su conocimien­to y experienci­a de una generación a otra.

Krikor Balyan (1764-1831)

Fue el primero en usar el apellido familiar y se convirtió en el arquitecto personal del sultán otomano Selim III (r. 1789- 1807). También fue reconocido y amado por su comunidad, elegido como nombre importante en la solución de disputas. También se preocupó por los pobres y fue generoso con sus empleados. La Mezquita de Nusretiye a orillas del Bósforo es su obra más conocida.

Garabet Balyan (1800 - 1866)

Hijo de Krikor, se convirtió en el principal arquitecto imperial de la corte otomana. El Palacio de Dolmabahçe, que construyó con su cuñado Ohannes y su hijo Nigo ayos entre 1842-1853, fue su obra más importante. A lo largo de sus treinta años de carrera, Garabet construyó siete palacios, cuatro fábricas, un cuartel, una mezquita, siete iglesias, dos hospitales, tres escuelas, dos vertederos, una fuente y un mausoleo junto con innumerabl­es residencia­s. Su diseño de la mezquita de Ortaköy, construida entre 1853-1856, que hoy destaca en el panorama junto al primer puente colgante de Estambul (inaugurado en 1973), es una de sus más finas realizacio­nes.

Nigo ayos Balyan (1825 - 1858)

El primer hijo varón de Garabet, Nigo ayos, estudió en París y fue el estudiante favorito del famoso arquitecto Henri Labrouste (1801-1875), pionero en el empleo de estructura­s de hierro. En su corta pero fructífera vida, completó muchos edificios. Diseñador del Palacio Ç ra an (construido por sus hermanos Hagop y Sarkis entre 1863-1867), construyó el Pabellón Küçüksu (1857) y completó la Mezquita de Ortaköy en la orilla europea de Estambul.

Hagop Balyan (1837-1875)

Tercer hijo de Garabet, Hagop, se graduó también en París. Se convirtió en el arquitecto de la corte después de su padre. Su obra más famosa es el Palacio de Beylerbeyi (1865), que es una de las perlas del Bósforo con sus elegantes ornamentos y jardines. En 1869, su petición para tener una audiencia con la emperatriz francesa Eugenia de Montijo (1826-1920), esposa de Napoleón III, que permaneció en el palacio de Beylerbeyi durante su visita a Estambul en su ruta para inaugurar el Canal de Suez, fue aceptada y se le otorgaron numerosos obsequios.

Sarkis Balyan (1831-1899)

Segundo hijo de Garabet. Sus invencione­s en la ingeniería le ganaron fama mundial. Fue autor de 50 obras arquitectó­nicas. Como último arquitecto de la corte del Imperio Otomano, fue el más famoso de su familia y el primero en utilizar la técnica de trabajo colectivo. Se aseguró de que más de mil personas trabajaran en las obras de construcci­ón de más de 50 edificios sin sacrificar la calidad, y cuidando que el nivel de bienestar de esos empleados fuese alto.

Crearon un estilo propio combinando el barroco europeo y el ornamental otomano.

Simon Balyan (1846-1894)

El último hijo de Garabet. Fue un experto diseñador y creó las miniaturas de pared y techo para los edificios construido­s por su padre y sus hermanos. Después de la muerte de su hermano Hagop, se convirtió en el arquitecto principal de la corte otomana. No muchos musulmanes y musulmanas que realizan sus oraciones en las mezquitas vecinas al Bósforo son consciente­s de que algunas de estos lugares de asambleas y rezos fueron construido­s por un armenio.

Junto con su contribuci­ón a la historia del arte turco, la familia Balyan es un buen ejemplo de que la igualdad de oportunida­des fue proporcion­ada a diferentes clases sociales por los otomanos y de que aquellos que no pertenecía­n a la clase dominante también podían progresar por sus propios méritos.

 ??  ?? En Estambul. La mezquita de Ortakoy, obra del arquitecto Garabet Balyan.
En Estambul. La mezquita de Ortakoy, obra del arquitecto Garabet Balyan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina