Clarín - Valores Religiosos

El gran aprecio por la amistad

En el lenguaje hebreo es la relación que liga de manera incondicio­nal el destino de uno con el otro.

- Daniel Goldman Rabino de la Comunidad Bet El

La Biblia y el Talmud muestran gran aprecio por el valor de la amistad.

Lejos de afirmar que todo tiempo pasado fue mejor, el ciclo que nos toca vivir es tan confuso que hasta ha depreciado el significad­o del lenguaje, de modo tal que les ha quitado contenido a esos términos que en otros tiempos nos resultaban sagrados. Así, la inteligenc­ia se pondera de manera artificial, y a la amistad se la valora como una suerte de contacto virtual cibernétic­o que enlaza personas que jamás se han visto.

A esto último quiero referirme. No soy un hombre de “muchos”, pero sí de “fieles” amigos.

Mirando la historia, sabemos que el arte de cultivar la categoría más elevada del compañeris­mo deriva del antiguo mundo griego, a tal punto que los filósofos clásicos la señalan como una de las mayores virtudes de la existencia.

En el lenguaje hebreo, la palabra javer (amigo) significa atarse. El concepto que atesora el vocablo es que –aunque yo no piense del mismo modo y hasta lo critique– la amistad es la que liga de manera incondicio­nal el destino de uno con el otro. Con ese espíritu, sin conceptual­izarlo de manera específica, la Biblia nos brinda ejemplos que resultan notables y que ponderan este vínculo. Ellos son David y Jonathan (I Sam 20), David y Barzilai (II

Sam 17:27–29), y Rut y Noemí (Rut 1:7–3:17).

En el mismo sentido, el Libro de Proverbios, atribuido al rey Salomón, advierte una preocupaci­ón del orden ético, señalando los peligros de la falsa amistad. Así como el amigo digno es el que te apoya, el mal amigo es el que te abandona cuando lo necesitás. De igual forma denuncia que hay que cuidarse de aquellos que acuden en masa al que da regalos (19:6).

El Talmud también muestra el gran aprecio por el valor de la amistad. El buen javer se menciona como ideal a buscar (Avot 2:9). Siguiendo esta idea, una parábola rabínica cuenta que el legendario hacedor de milagros Honi despertó después de setenta años de sueño y se enfrentó a la desesperac­ión porque fue rechazado por una nueva generación de eruditos que no lo reconocían. En su sufrimient­o, Honi oró para que la muerte lo liberara de la soledad, lo que llevó a un sabio anónimo a pronunciar: “Es preferible la muerte a la ausencia de amistad” (Taanit 23:a).

En tiempos de individual­ismo y aislamient­o, a través de voces como las de los filósofos Buber y Levinas, el pensamient­o judío contemporá­neo ha rescatado la reflexión y el debate sobre el tema, cuyo contenido nos interpela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina