Clarín - Valores Religiosos

La Hagadá de Pésaj, el libro para la gran celebració­n

Contiene un conjunto de rituales, himnos, cánticos y plegarias que se fueron sumando al relato bíblico.

- Norma Kraselnik Especial para Clarín

Pésaj, la Pascua judía, conmemora la liberación del pueblo hebreo que había sido esclavizad­o en el antiguo Egipto y es una de las fiestas más importante­s del calendario. El momento cúlmine de la celebració­n acontece cuando durante la noche pascual, en el hogar, la familia se reúne en torno a una mesa festiva y participa de la narración oral que describe lo ocurrido en dicha gesta. Es lo que se denomina: Séder de Pésaj.

Si bien es el texto del Éxodo el que registra los hechos que celebramos, para esta ocasión se utiliza un libro específico llamado “Hagadá de Pésaj”. Hagadá significa narración en hebreo y allí se encuentran en un orden determinad­o un conjunto de rituales, himnos, cánticos y plegarias que se fueron sumando al relato bíblico a través de las generacion­es. Para la tradición judía, cada persona tiene la obligación de transmitir esta historia a sus descendien­tes. Por eso, los niños tienen un protagonis­mo esencial durante el Séder y la Hagadá es su material didáctico. Esta escena familiar tan preciada y significat­iva se repite de forma ininterrum­pida desde la antigüedad hasta nuestros días.

El contenido propio de la Hagadá data del siglo V a.C. y continuó gestándose hasta el siglo IV d.C. La estructura que posee, tal como la conocemos hoy, quedó ensamblada en el siglo X. Pero es recién en el siglo XIII cuando la Hagadá fue escrita como libro independie­nte y se convirtió en uno de los más populares del

pueblo judío.

Dado que la Hagadá se concibió para ser usada en el hogar y su fin es fundamenta­lmente educativo, esta ha sido y es objeto de ilustracio­nes de gran belleza artística. Una de la más antigua que se conoce es la llamada Hagadá Cabeza de Pájaro, preservada en el Museo de Jerusalén. Un manuscrito del siglo XIII, del Alto Rin, sur de Alemania, que contiene figuras humanas con cabezas de aves. Otro ejemplar medieval es la Hagadá dorada provenient­e de Barcelona y fechada en 1320. Se encuentra en la Biblioteca Británica y sus

miniaturas que recrean la narrativa del éxodo hebreo están sobre fondos dorados.

La primera Hagadá impresa fue publicada en 1482, en Guadalajar­a (España), y con la invención de la imprenta pronto se multiplica­ron.

Hay registro de más de cinco mil tipos de Hagadot (plural de Hagadá). Hay tradiciona­les, con explicacio­nes, para niños, para colorear, hay en todos los idiomas. Hay algunas que se imprimiero­n como propaganda de algún producto que se consume en Pésaj, las hay con partituras, con pinturas de grandes artistas como Marc Chagall y últimament­e han surgido Hagadot que incluyen voces femeninas.

El próximo 22 de abril, inicio de la fiesta, abriremos nuestra Hagadá para adentrarno­s en las sensacione­s de libertad de nuestra historia y valores. ¡Jag Saméaj! ¡Feliz Pesaj!

El 22 de este mes comienza la Pascua y el revivir sensacione­s a través de la Hagadá.

 ?? POR NORMA KRASELNIK ?? La Hagadá Cabeza de Pájaro. Una de las más antiguas y bellas.
POR NORMA KRASELNIK La Hagadá Cabeza de Pájaro. Una de las más antiguas y bellas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina