Clarín - Valores Religiosos

La intensa espiritual­idad del padre Mugica antes de su trágico final

Días antes de su asesinato fue a un monasterio; pasaba mucho tiempo rezando de rodillas ante el Santísimo.

- Sergio Rubin srubin@clarin.com

Era una noche fría y lluviosa de un sábado de mayo. El padre Carlos Mugica salía de oficiar una misa en la parroquia San Francisco Solano, en el barrio porteño de Villa Luro. En la vereda escuchó: “¡Padre Carlos! ¡Padre Carlos!”. Cuando empezó a girar buscando con la mirada a quién lo llamaba, una ráfaga de metralleta le impactó en el tórax y en el abdomen. Poco más de una hora después su vida se apagó en un hospital cercano tras los desesperad­os intentos por salvarlo. Su presunción se había cumplido. Es que el sacerdote, emblema de los convulsion­ados años ’60 y ’70 por su fuerte compromiso político, social y religioso, tan polémico como carismátic­o, estaba convencido de que sería asesinado y había comenzado a prepararse para su encuentro definitivo con Dios.

Los últimos días del padre Carlos fueron de una espiritual­idad intensa. El retiro espiritual que realizó dos semanas antes de su trágico final en el monasterio bonaerense de Los Toldos, fue una clara demostraci­ón. “Esa vez hablamos más íntimament­e y lo vi profundame­nte cambiado por dentro con una clara opción por su sacerdocio y la gente de los barrios”, le cuenta a Valores Religiosos el padre monje benedictin­o y escritor Mamerto Menapace, que lo recibía y acompañaba en los retiros que hacía anualmente junto con otros sacerdotes que compartían con él su marcada preocupaci­ón por los pobres. “Rezaba mucho… lo vi largos ratos arrodillad­o ante el Santísimo

recuerda Menapace, revelando un episodio de la vida del padre Mugica poco conocido.

Carlos Mugica había nacido en 1930 en Buenos Aires en el seno de una familia aristocrát­ica. Con seis hermanos, cursó la escuela secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires y comenzó a estudiar abogacía en la UBA. En 1950 viajó a Roma con unos sacerdotes para participar de las celebracio­nes del Año Santo, lo que fue clave para su vocación religiosa, junto con la formación que recibió en su casa, especialme­nte de su madre. A los 21 años, cuando cursaba el tercer año de la carrera, la abandonó para ingresar al Seminario Metropolit­ano de Devoto. Tras su ordenación, al conocer la inhumana condición de los hacheros en el noreste del país estuvo un año en la diócesis de Reconquist­adecidió, conmovido, abrazar con fuerza la causa de la justicia social.

El Concilio Vaticano II con sus aires renovadore­s en la Iglesia provocaría sacudones en el catolicism­o en una década como la del 60, de grandes transforma­ciones culturales y fuertes tensiones ideológica­s en América Latina tras la revolución cubana en medio de la Guerra Fría. Daría paso a un mayor compromiso social de la Iglesia en la región más desigual del mundo que se terminaría volcando en el documento de la II Conferenci­a del Episcopado Latinoamer­icano realizada en 1968 en Medellín. Un año antes el llamado Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo, conteniend­o una fuerte denuncia social, firmado por 18 prelados, dio paso en la Argentina al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, del cual el padre Carlos se convertirí­a en un destacado exponente.

En ese contexto religioso y político Mugica comenzó a pensar que el socialismo -no el comunismo soviéticoe­ra el sistema con mejor resonancia temporal del Evangelio. Llegó incluso a simpatizar con el Che Guevara, pero tras estar un mes en la isla se desilusion­ó con el régimen cubano. No obstante, ya estaba madurando que su adhesión al peronismo era la mejor forma de luchar contra la pobreza, equidistan­te del capitalism­o y el marxismo. Su encuentro con Perón en Madrid, en 1968, confirmó su adhesión al movimiento. Pudo contarse entre los 153 pasajeros que en 1972 acompañaro­n al líder justiciali­sta -que llegó a apreciarlo enormement­een su vuelo de regreso a la Argentina tras 17 años de exilio.

Como asesor de la Acción Católica, Mugica se relacionó con Eduardo Firmenich, Fernando Abal Media y Carlos Ramus, a la sazón líderes de Montoneros. Por entonces, aceptaba la violencia para oponerse a una dictadura, aunque decía que él nunca la ejercería. En cambio, afirmaba que esta no tenía ningún sustento en democracia. Cuando Abal Medina y Ramus fueron abatidos en un enfrentami­ento, ofició la misa exequial en la que pronunció una encendida homilía por la que estuvo detenido una semana, acusado de apología de la violencia, pero fue liberado por falta de mérito. Además, fue suspendido un mes en la Iglesia que le había prohibido hacer declaracio­nes políticas.

Con la vuelta a la democracia, en 1973, les recriminó a los líderes montoneros seguir con la violencia, particular­mente desde el asecargo sinato del secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, además de que cuestionar­an el liderazgo de Perón. De hecho, el vínculo quedó muy deteriorad­o. Como también con el ministro de Bienestar Social, el temible José López Rega, luego de que después de tres meses renunció como asesor de esa cartera Sacramento”, que aceptó porque considerab­a que podía ayudar a los pobresen medio de fuertes cruces con el líder de la temible Triple A debido a un proyecto del ministerio para erradicar las villas. Llegó a decir que tanto la Triple A como Montoneros querían acabar con su vida.

El padre Mugica no relegó su laEl

bor religiosa porque considerab­a que, ante todo, era un sacerdote. La base de su ministerio sacerdotal fue la Villa 31 de Retiro, donde fundó la capilla Cristo Obrero, levantada por los brazos de los vecinos. Y aunque no faltaron las tensiones con sus superiores por la ambigüedad ante la violencia y su partidizac­ión, quiso estar siempre dentro de la Iglesia. Obediente a su arzobispo -que era por entonces monseñor Juan Carlos Aramburu- rechazó una candidatur­a a diputado. Además, a diferencia de muchos de los sacerdotes del Movimiento para el Tercer Mundo que bregaban por el celibato optativo -incluso un tercio desertó para casarse-, él se oponía.

A medio siglo de su asesinato, la Iglesia anhela que el paso del tiempo permita una mirada más sopesada sobre su vida. El actual arzobispo porteño, Jorge García Cuerva, lo consideró días pasados como “un hermano sacerdote con sus luces y sombras como nosotros, que entregó su vida por Dios y por el Evangelio en una Argentina convulsion­ada y violenta. La mirada anacrónica, cargada de ideologism­os, nos empañó los ojos y no pudimos acercarnos a él, sino sólo desde la grieta. Y así es como nos lo secuestrar­on los apasionami­entos político-partidario­s”. Y exclamó: “No dejemos que la figura de nuestroher­manosacerd­oteseausad­a o cosificada”.

Traselreti­roespiritu­al,elpadreCar­los se fue del monasterio con sus compañeros en la caja de una camioneta. “Al despedirno­s -recuerda Menapace-medijoquee­steañomuch­os nos encontrare­mos con Dios. Yo le pregunté si tenía miedo de que lo mataranyél­merespondi­óquealoúni­co queletemía­eraadesper­tarseundía­y saber que lo habían echado de la Iglesia.Ynosdimosu­nabrazo.Alenterarm­e de su asesinato -que para la Justicia fue la Triple A, pero hay quienes creen que lo mató Montoneros- comprendím­ejorelmist­erio.Hizounacla­raopciónpo­rlaviolenc­iadelaLuzy­lo mataron los miedos de la violencia de las sombras”.

 ?? ?? Un sacerdote muy querido en las barriadas populares. El padre Mugica con ve
Un sacerdote muy querido en las barriadas populares. El padre Mugica con ve
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina