Clarín - Valores Religiosos

El mensaje de los sueños, sin acuerdo

En los textos bíblicos hay pasajes que los valoran y otros que no.

- Daniel Goldman Rabino de la Comunidad Bet El

Cada tanto, me gusta repasar aquellos libros que dejaron una huella imborrable en mi vida. Antes de comenzar a escribir esta columna, terminé de releer La interpreta­ción de los sueños, uno de los textos fundantes de Sigmund Freud. Allí el autor sostiene que el sueño es una forma de cumplimien­to de deseos; en este sentido, en el inconscien­te se intenta resolver el conflicto interno entre ilusión y realidad. Pero el mismo requiere de una interpreta­ción profunda para desanudar el malestar que provoca dicha contraried­ad.

Vinculando estas teorías con el contenido de nuestro suplemento, no está demás retomar la noción de que los sueños han jugado un papel fundante en todas las religiones. Su lugar ya se destaca en los primeros capítulos del Génesis, cuando el patriarca Jacob sueña con una escalera al cielo con ángeles subiendo y bajando; luego José, quien sueña con una gavilla de trigo y que otras doce gavillas se inclinan ante ella; pasando por el Libro de los Reyes cuando describe que Dios se le aparece a Salomón en un sueño para concederle el don de la sabiduría. Sin embargo, en el mismo texto bíblico encontramo­s tendencias contrarias a considerar que los sueños revelan mensajes. Tal es el caso de Jeremías, quien desprecia a aquellos que obtienen sus profecías de los sueños, o Moisés, de quien la Biblia dice que se comunicaba directamen­te con Dios sin intermedia­ciones.

El Talmud supone que los sueños son una sexagésima parte de la profecía; al resto lo llama “tonterías o cosas ociosas”: “¿Cómo se puede separar el trigo profético de la paja del disparate?”. Una página más adelante, se registra la historia de un sabio que acudió a veinticuat­ro intérprete­s de sueños, cada uno de los cuales ofreció un comentario diferente, y concluye con una frase que a Freud y sus discípulos les arrancaría una sonrisa: “Un sueño que no ha sido interpreta­do es como una carta que no ha sido leída”.

En el medioevo, el Zohar, el más conocido de los textos místicos, afirma que “cuando una persona se acuesta en su cama, el alma sale y vaga por el mundo de arriba”. El propósito de los sueños –según el Zohar– es abordar las preocupaci­ones e inspirar a las personas para que transforme­n sus vidas.

Para finalizar, durante el siglo XVIII, Israel Baal Shem Tov, fundador del jasidismo, no tan lejos de Freud, enseñó que, cuando soñamos de noche, encontramo­s el espíritu de las cosas que experiment­amos durante el día.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina