Clarín - Viva

Cuando San Martín cruzó los Pirineos

- POR FELIPE PIGNA FELIPE PIGNA HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com

José de San Martín, con 14 años y como integrante del segundo batallón del Regimiento de Murcia, emprendió en septiembre de 1792 el largo camino de Málaga a Zaragoza. Debía recorrer a caballo casi 840 km, con el frío del otoño, para incorporar­se al Ejército de Aragón donde prestaría servicios por los siguientes ocho meses. Fue entonces cuando tuvo su primera experienci­a con la geografía y el clima de montaña, que nunca olvidaría y le sería útil en su más célebre hazaña. Su unidad estuvo acantonada en la frontera de los Altos Pirineos –con una treintena de picos que superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar–, en los valles de Arán y de Tena, en la provincia aragonesa de Huesca. Allí vio cómo los hombres y las bestias podían morir congelados, y aprendió a sentir un frío que su cuerpo correntino nunca había experiment­ado. Vio con sus 14 años por estrenar cómo las situacione­s extremas desenmasca­ran a la gente. Su lado militar estaba atento a todo, a lo que había que hacer y a lo que no se podía hacer, porque de ese error no se volvía. .

Mucho más calentita y confortabl­e estaba la Corte de Madrid que entraba en su segunda crisis en un año y el rey Carlos IV decidió cam- biar su gabinete de ministros. Llegó así al poder la ambiciosa figura que conduciría la desastrosa política española en los años siguientes, Manuel Godoy, favorito del monarca.

El depuesto Luis XVI fue acusado de traición por haber complotado con los enemigos de la patria y enviado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución conmovió a Europa. Mientras los reyes absolutist­as temblaban ante la posibilida­d de que el ejemplo cundiera, el gobierno británico vio una gran oportunida­d: el regicidio le permitía aunar a gran parte del continente en contra de su histórico rival, Francia. En ese contexto, en febrero de 1793 se concertó la Coalición, la primera de las siete que se sucederían hasta 1815. En esta alianza político-militar se combinaron el Reino Unido, Austria, Prusia, principado­s alemanes, España, Nápoles, los Países Bajos, Portugal, el Papado, pequeños Estados italianos y el Imperio Otomano. La respuesta de la recién nacida República fue otorgar plenos poderes a un Comité de Salvación Pública, que movilizó para la defensa del país todos sus recursos humanos y materiales. Su política generó resistenci­as dentro de Francia, donde se produjeron levantamie­ntos contra la República, que se apoderaron de Tolón, la principal base naval francesa del Mediterrán­eo. Fuerzas británicas, españolas, napolitana­s y piamontesa­s acudirían en su ayuda, ante el sitio impuesto por las tropas revolucion­arias. En ese sitio de Tolón, que culminó en diciembre de 1793 con la entrada a sangre y fuego de las tropas republican­as, se destacó un joven artillero que, por sus servicios, fue ascendido de capitán a brigadier general, en un salto de cuatro grados de un golpe: Napoleón Bonaparte. En marzo de 1793, España declaró la guerra a la Francia revolucion­aria. El segundo batallón del Regimiento de Murcia fue incorporad­o al Ejército de Cataluña, comandado por el general Ricardós, cuyas órdenes eran invadir el Rosellón, como una ofensi1 va desde el sur. La unidad de José de San Martín fue destinada a la retaguardi­a, para defender de posibles incursione­s francesas en la zona de Seo de Urgel, a 200 kilómetros de Barcelona.

Allí, el 9 de julio de 1793, se enteró José que lo habían ascendido a segundo subtenient­e. Lo habitual era que el paso de cadete a oficial demorase cinco años; pero su disciplina, su foja intachable y su coraje aceleraron su ascenso, el primero de su carrera.

2 n 1. El Rosellón había pertenecid­o a Cataluña hasta 1659, cuando en virtud del tratado de los Pirineos pasó a Francia. 2. Piccinali, op. cit., pág. 35-36; Zapatero, op. cit., pág 79; Villegas, op. cit., pág. 28

A los 14 años, en la alta montaña, San Martín vio cómo su lado militar estaba atento a todo, a lo que podía hacer y a lo que no, porque de ese error no se volvía.

 ??  ?? JOSE DE SAN MARTIN
El Libertador de América tuvo, de joven, su primera incursión en la geografía y el clima de montaña cuando estuvo en los Pirineos.
JOSE DE SAN MARTIN El Libertador de América tuvo, de joven, su primera incursión en la geografía y el clima de montaña cuando estuvo en los Pirineos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina