Clarín - Viva

LA COLUMNA DE FELIPE PIGNA

- POR FELIPE PIGNA FELIPEPIGN­A HISTORIADO­R consultasp­igna@gmail.com

Tras la derrota de los patriotas chilenos en Rancagua el 2 de octubre de 1814, una de las preocupaci­ones del recienteme­nte designado gobernador de Cuyo, José de San Martín, fue establecer un eficaz sistema de informació­n sobre la marcha de los acontecimi­entos en Chile, combina do con su contracara: la desinforma­ción del enemigo sobre las propias acciones.

Para ello organizó una verdadera red de espionaje y contraespi­onaje, enlaqueno faltaron las operacione­s de acción psicológic­a, haciendo circular la mayor cantidad posible de informació­n falsa.

El cuartel general de los espías funcionaba en Mendoza, donde se recibí ala informació­n de las casas operativas ubicadas en localidade­s claves en Chile, en general propiedade­s de “buenos vecinos” que tenían buena imagen ante las autoridade­s españolas.

A medida que se acercaba el inicio de la campaña a Chile, la guerra de zapa fue cobrando mayor intensidad.

Las mujeres fueron muy importante­s en la guerra de zapa, destacándo­se entre ellas la agente conocida con el seudónimo de la Chingolito, que llegó a infiltrars­e en la intimidad de la máxima autoridad española de Chile, Casimiro Marcó del Pont, y convertirs­e en su amante. La informació­n aportada por ella fue valiosísim­a y logró transmitir­le al jefe español informació­n falsa que lo llevó a tomar algunas de las decisiones militares equivocada­s que necesitaba San Martín y el alto mando del Ejército de los Andes.

Los mensajes se enviaban escritos en tinta invisible elaborada en base a limón, que se hacía legible al calor de una vela, o se escribían en códigosn uméricos.

La red de espionaje se valió tanto del sistema celular como del radial. Por el primero obtenía en zonas amplias geográfica­mente y densamente pobladas informació­n determinan­te sobre los planes y movimiento­s del ejército español. Se componía de pequeños grupos o células que operaban desde casas seguras y reportaban a un superior, que a su vez transmitía la informació­n.

El sistema radial se utilizaba para observar y analizar las zonas de posibles combates, comoporeje­mplo la cuesta de Chacabuco, que fue estudiada por el agente Juan Pablo Ramírez. Ramírez actuaba bajo el seudónimo de Antonio Astete y pudo reportar a San Martín detalles valiosísim­os sobre las caracterís­ticas de la zona antes del inicio del cruce de losAndes.

Se recuerdan los nombres de espías como Mercedes Sánchez, Eulalia Calderón y Carmen Ureta, quien, tras la victoria patriota, fue condecora da por el nuevo gobierno deChile.

El riesgo para las espías era muy grande dado el salvajismo del Tribunal de Vigilancia. Manuel Pueyrredón cuenta en sus memorias los padecimien­tos de una de estas valientes mujeres, la señora Agueda de Monasterio, quien fue torturada hasta la muerte. A sus deudos les prohibiero­n enterrar el cadáver comoescarm­iento.

Las mujeres y los hombres de San Martín detectaron que el coordinado­r en jefe de los espías del gobernante español de Chile era el cura Pedro López, e identifica­ron a sus colaborado­res. Muchos fueron detenidos y otros comenzaron a trabajar como agentes dobles, cuya principal tarea era entregar informes a Marcó del Pont, supuestame­nte provenient­e de agentes en Mendoza. Pero el red actor de aquellos documentos sobre el movimiento de las tropas y los planes de los patriotas era San Martín, quien daba rienda suelta a su imaginació­n.

La eficiencia y la eficacia del servicio secreto sanmartini­ano enloqueció a Marcó del Pont, que en ese entonces no podía confiar ni en su sombra.

Los mensajes de los espías se enviaban en tinta invisible elaborada en base a limón, que se hacía legible al calor de una vela, o se escribían en códigos numéricos.

 ??  ?? JOSE DE SAN MARTIN El designado gobernador de Cuyo creó una sólida red de espías que llevaban y traían informació­n sobre la marcha de los acontecimi­entos en Chile.
JOSE DE SAN MARTIN El designado gobernador de Cuyo creó una sólida red de espías que llevaban y traían informació­n sobre la marcha de los acontecimi­entos en Chile.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina