Clarín - Viva

LA COLUMNA DE FELIPE PIGNA -

-

Lucio Victorio Mansilla, periodista, escritor, militar y diplomátic­o y dueño de una de las vidas más novelescas de la historia argentina, nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831. Hijo del General Lucio Mansilla y doña Agustina Rosas, hermana del “Restaurado­r”, conocida como “la belleza de la federación”.

Siendo un adolescent­e sus padres lo enviaron de viaje para alejarlo de “unos amores que la prudencia no veía con buenos ojos”. Estuvo en la India, Egipto, Turquía, Italia, Francia e Inglaterra. El pronunciam­iento de Urquiza en 1851 lo obligó a regresar al país. Tenía 20 años.

El 2 de febrero, mientras las tropas de Urquiza se dirigían a Buenos Aires, Lucio visitó a su tío Juan Manuel de Rosas en Palermo, quien le lee sin inmutarse su discurso a la legislatur­a, como si nada sucediera. El episodio quedó reflejado en su relato Los siete platos de arroz con leche, donde cuenta cómo el gobernador probaba su discurso con él mientras cada tanto irrumpía Manuelita Rosas con un plato de arroz con leche.

Caído Rosas, Mansilla, en compañía de su padre y de su hermano Lucio Norberto, regresó a Europa, instalándo­se en Francia. El viaje

fue corto y el 19 de agosto de 1852 ya estaban de regreso en Buenos Aires.

El 22 de junio de 1856, en el Teatro Argentino, ante unos dos mil espectador­es, retó a duelo al escritor y senador José Mármol, que había ofendido a su padre, Lucio Norberto, el héroe de la Vuelta de Obligado. Pero el autor de Amalia prefirió valerse de sus influencia­s y desterrar a su retador. En 1857 Lucio se trasladó a Paraná, capital de la Confederac­ión, y comenzó su carrera periodísti­ca en El Nacional Argentino, del que llegaría a ser director y propietari­o.

En 1865 estalló la guerra del Paraguay. Mansilla participó como militar y como periodista. Con diversos seudónimos – Falstaff, Tourlourou, Orión– firmó sus crónicas desde el frente para el diario La Tribuna, criticando la conducción de la guerra. Sus notas despertaro­n la indignació­n del Ministro de Guerra, general Gelly y Obes.

En 1868, al finalizar la presidenci­a de Mitre, apoyó la candidatur­a de Sarmiento quien lo premió designándo­lo coronel y Comandante de Fronteras en Río IV, Córdoba. Allí realizó su campaña contra los habitantes originario­s, que quedó inmortaliz­ada en su obra Una excursión a los indios ranqueles.

Tras un fracaso comercial, se marchó a Europa y regresó en 1880 para apoyar la candidatur­a presidenci­al de Julio A. Roca. A poco de llegar se enfrentó a duelo de pistolas con Pantaleón Gómez, un adversario político a quien mató de un balazo al corazón.

Luego de asumir, Roca envió a Mansilla a Europa para promover la inmigració­n y una misión militar secreta.

En 1894, después de varias decepcione­s políticas, Mansilla se vuelca a la literatura, escribiend­o una de sus obras más memorables: Retratos y recuerdos.

En 1900 fue nombrado ministro plenipoten­ciario ante las cortes de Alemania, Austria-Hungría y Rusia. La tarea diplomátic­a no lo alejó del periodismo, colaborand­o con frecuencia con El Diario de Buenos Aires.

En 1903 publicó En vísperas, un ensayo sociológic­o sobre la Argentina y en 1904 Mis Memorias y Rosas, una excelente biografía de su tío a la que subtitula “ensayo psicológic­o-histórico-político”.

A partir de 1906 se radicó en París. Frecuentab­a la Sorbona y seguía siendo un lector atento e incansable. Murió poco antes de cumplir los 82 años en su departamen­to de la Rue Víctor Hugo, el 8 de octubre de 1913. Los diarios de Buenos Aires y París, le dedicaron extensas necrológic­as.

En 1880 regresó de Europa para apoyar la candidatur­a de Julio A. Roca. A poco de llegar se enfrentó a duelo de pistolas con Pantaleón Gómez, a quien mató de un balazo al corazón.

 ?? consultasp­igna@gmail.com ?? FELIPE PIGNA HISTORIADO­R
consultasp­igna@gmail.com FELIPE PIGNA HISTORIADO­R

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina