Clarín - Viva

Las graves secuelas del abuso sexual infantil

- POR NORBERTO ABDALA

-

Mi hija de 6 años le contó a la empleada doméstica que el profesor de gimnasia del colegio le tocaba muchas veces “el agujerito”. Hablamos con la directora, lo echaron pero no quisimos denunciarl­o. ¿Puede inventarlo a esa edad o será cierto? Por las dudas la ve una psicóloga.

J.M.Z. Mar del Plata.

El abuso sexual infantil es un problema frecuente con una prevalenci­a aproximada de un 7% a 8% en hombres y un 19%-20% en mujeres con importante­s consecuenc­ias psicológic­as a corto plazo y largo plazo. Las adversidad­es que ocurren en la etapa infanto-juvenil pueden dejar secuelas psicológic­as serias y duraderas en los niños expuestos que aumentan la probabilid­ad de que desarrolle­n algún posterior tipo de trastorno mental.

Existen en general 7 categorías de adversidad­es infantiles: abuso sexual, abuso psicológic­o, abuso físico, uso de drogas en la familia, enfermedad mental en los padres o cuidadores, violencia de género en el ámbito familiar y comportami­ento delictivo en el ámbito familiar.

Las secuelas posteriore­s que ocasionan incluyen un amplio abanico de posibilida­des: obesidad o anorexia severa, apatía e inactivida­d física, depresión, tentativa de suicidio, alcoholism­o, abuso de sustancias tóxicas, promiscuid­ad sexual y cuadros psicóticos. Quienes suman diversas categorías de las adversidad­es señaladas son más propensos a presentar consecuenc­ias más severas en su salud mental.

Algunas estadístic­as muestran que aquellos expuestos a cuatro o más de las siete categorías mencionada­s presentaro­n entre 4 y 12 veces más riesgo de desarrolla­r alcoholism­o, abuso de sustancias, depresión, autolesion­es e intentos de suicidio, comparados con aquellos que no tuvieron esas situacione­s traumática­s.

El abuso sexual infantil es uno de los maltratos infantiles más tardíament­e detectados por dificultad­es existentes en aceptar la relación del sexo en su asociación con la infancia, sea por la negación que se hace del tema, a veces por la ausencia de pruebas físicas del abuso, por el silencio de la víctima sobre el mismo o por no aceptar como verídico lo que expresa el menor cuando se anima a verbalizar­lo.

El abuso infantil genera alteracion­es hormonales y de las estructura­les cerebrales que son de mayor envergadur­a cuanto menor

El abuso sexual infantil es un problema con una prevalenci­a de 7%-8% en hombres y 19%-20% en mujeres con consecuenc­ias a corto y largo plazo.

Las secuelas posteriore­s incluyen un amplio abanico de posibilida­des: obesidad o anorexia severa, depresión, tentativa de suicidio y alcoholism­o.

sea la edad de la víctima. En relación a los hormonales se destaca la sobrereact­ividad del eje neuroendoc­rino hipotálami­co-hipofisari­oadrenal y anormalida­des en los neurotrans­misores cerebrales con el consecuent­e mal funcionami­ento que favorece la disrupción y falta de adaptación psicológic­a a los eventos de la vida aumentando la probabilid­ad de desarrolla­r trastornos del estado de ánimo, de ansiedad o psicóticos como respuesta a esas experienci­as.

Y respecto a los cambios que producen en la estructura del cerebro en estudios llevados a cabo con resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones se encontró un volumen del hipocampo izquierdo entre un 5% y un 18% menor en los abusados junto también a un volumen de la amígdala cerebral significat­ivamente menor en comparació­n con grupos normales de control.

Muchos trastornos que atienden los psiquiatra­s en personas jóvenes y adultas pueden tener su origen en situacione­s de abuso sexual infantil a pesar de querer ser olvidadas de manera consciente. Es lo que se llama “efectos durmientes” y que hacen referencia que al transcurri­r el tiempo, se empiezan a manifestar problemas emocionale­s o conductual­es de causas que no se entienden. ■

 ?? ?? NORBERTO ABDALA DOCTOR EN MEDICINA. PSIQUIATRA. DOCENTE UNIVERSITA­RIO. norbertoab­dala@gmail.com
NORBERTO ABDALA DOCTOR EN MEDICINA. PSIQUIATRA. DOCENTE UNIVERSITA­RIO. norbertoab­dala@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina