Clarín - Viva

Ruta de vinos y bodegas de la provincia de Buenos Aires

En la costa del río o del mar, en las sierras o en la llanura, distintos emprendimi­entos conforman una oferta turística en pleno crecimient­o. Dónde están y cómo visitarlos.

- TEXTO CATALINA DEGUER

No hace falta recorrer muchos kilómetros -ir a Mendoza o a Salta, por ejemplo- para vivir la experienci­a de caminar entre viñedos, conocer una bodega o ser parte de una cata con maridaje.

Es que a muy pocos kilómetros de la gran ciudad, en toda la provincia de Buenos Aires, hay numerosos emprendimi­entos vitiviníco­las que ofrecen la posibilida­d de degustar sus productos y conocer cómo es la elaboració­n del vino.

Si bien hay registros de la existende cia de viñedos en suelos bonaerense­s desde principios de 1900, estos desapareci­eron por completo en la década de 1930 por una normativa que estuvo vigente hasta 1997, que prohibía la producción con el fin de proteger las economías regionales de Cuyo.

En los 2000, los viñedos volvieron a brotar y hubo un gran despegue de la actividad. Según datos estadístic­os del Instituto Nacional de Vitivinicu­ltura (INV), la superficie de vid implantada en la provincia Buenos Aires registró un crecimient­o de cerca del 200% entre 2011 y 2021, mientras que el número de viñedos creció 420%, pasando de 10 a 52 en ese mismo período.

Con el objetivo de continuar con el crecimient­o, a fines de 2022 la Legislatur­a provincial sancionó la Ley 15.405 de Régimen de Promoción e Incentivo para la Industria Vitiviníco­la, conocida como Vino Buenos Aires.

Actualment­e se estima que hay poco menos de 200 hectáreas de viñedos distribuid­os en treinta y cuatro localidade­s bonaerense­s, como Campana, Berisso, Junín, Tandil, Saldungara­y, Chapadmala­l y Mar del Plata, entre otras.

Qué hay de nuevo

La ruta del vino bonaerense está creciendo y son varios los emprendimi­entos enoturísti­cos que cuentan con pocos años de antigüedad.

Uno de ellos está entre Cardales y Campana, a 76 km de la Ciudad, donde recienteme­nte se inauguró la bodega Casa Gamboa.

El proyecto empezó hace 13 años

con la plantación de vides, pero la elaboració­n de vino se hacía en un galpón hasta hace pocos meses.

El viñedo consta de 6 hectáreas donde se produce principalm­ente malbec, cabernet franc y pinot noir, además de monastrell, bonarda, sauvignon blanc, merlot, riesling y chardonnay. La primera cosecha comercial se logró en 2020.

Casa Gamboa cuenta con una atractiva propuesta gastronómi­ca creada por Edward Holloway, chef irlandés instalado en Mendoza y especialis­ta en gastronomí­a de bodegas. Para esta experienci­a diseñó un menú de pasos con foco en los productos de temporada. Abre de martes a domingos de 10 a 17.

Además, desde mediados de abril se realizan degustacio­nes con visitas guiadas por la bodega. La actividad está disponible de jueves a domingos en tres horarios: de 11 a 12.30, de 14 a 15.30 y de 16 a 17.30.

Hay que reservar previament­e tanto para el restaurant­e como para el recorrido guiado.

Por otro lado, en el partido de Las Flores, a 187 km de la Ciudad de Buenos Aires, abrió bodega La Blanqueada, un proyecto familiar que nació luego de la pandemia.

Mauricio y Ana se encargan de todo: él elabora los vinos de forma artesanal y ella está a cargo del desarrollo del emprendimi­ento y lleva adelante las redes sociales.

Actualment­e se está construyen­do una cava con la técnica de bioconstru­cción, en articulaci­ón con el INTA, para la estiba de botellas. El próximo objetivo es implantar vides; por ahora, las compran en Buenos Aires o en Mendoza.

El vino que se destaca es un blend de merlot y cabernet sauvignon reserva elaborado con uvas 100% bonaerense­s y criado en barricas de roble.

La Blanqueada cuenta con diferentes propuestas turísticas, como almuerzos, catas, degustacio­nes, cenas y visitas guiadas, experienci­as sensoriale­s con esencias, charlas introducto­rias a la cata, venta de productos regionales y eventos públicos y privados.

Hay que reservar por Instagram (@lablanquea­dalf) o al 11 3351-0606.

Otro de los emprendimi­entos recientes es Castel Conegliano, ubicado a 40 kilómetros de Mar del Plata, en el partido de General Pueyrredón.

Allí se plantaron las primeras vides en 2019: prosecco, moscato giallo y pinot nero. La construcci­ón de la bodega fue en 2021, y por ahora no recibe visitas.

Las clásicas

Como se mencionó anteriorme­nte, la actividad se desarrolla desde hace años en Buenos Aires y hay algunas bodegas que ya están instaladas en el circuito turístico hace tiempo.

La Cooperativ­a de la costa de Berisso, a 68 km de la Ciudad, es una de ellas. La producción de vino en el lugar data de 1940, pero tomó envión en el 2000, cuando se impulsó la reactivaci­ón.

Cuatro años después se formó la cooperativ­a, responsabl­e de la organizaci­ón de la fiesta provincial Vino de la Costa, que se realiza en julio todos los años.

Esta bodega ofrece visitas guiadas los sábados a las 11. El recorrido tiene una duración de dos horas: se visita la quinta de uno de los productore­s y luego la sala de elaboració­n. La distancia entre un punto y el otro es de dos km, por lo que se pide que los visitantes cuenten con movilidad propia.

El recorrido es con reserva y se hace con un cupo mínimo. Para mayores cuesta $ 5.000 e incluye un vino de regalo. Menores de 12 no abonan, y de 13 a 18 pagan la mitad.

Tal vez la bodega que tiene más fama es Trapiche Costa y Pampa, ubicada en Chapadmala­l, entre dunas y a 6 kilómetros del mar.

La reconocida bodega, que también cuenta con sede en Maipú, Mendoza, ofrece diferentes tipos de degustacio­nes de una gran variedad de etiquetas.

Bodega Saldungara­y es otra de las clásicas que componen esta ruta. Los primeros vinos llegaron en 2007, y desde entonces invita a conocer su producto, acercarse al viñedo e ingresar a la bodega.

Abre de jueves a domingos y feriados, y en vacaciones de invierno lo hará todos los días. Las visitas salen de 11 a 18 a cada hora en punto. Duran 30 minutos e incluyen una degustació­n. El costo es de $ 1.000.

En la región sudoeste, se destaca Aleste Bodega & Viñedos, en Médanos, Villarino. Allí, hasta 1930 se registraro­n 300 hectáreas de viñedos cultivados por inmigrante­s.

Esta bodega fue la primera de la zona en retomar la actividad vitiviníco­la luego de las prohibicio­nes impuestas por el gobierno nacional, y le llevó ocho años conseguir vinos aptos para la venta.

Aleste ofrece visitas guiadas en las que se relata la historia del vino bonaerense y la del emprendimi­ento, y se hace una degustació­n. Esta actividad se realiza todos los días, de lunes a viernes entre las 8 y las 16, y los sábados de 8 a 13. La visita es gratuita.w

La cantidad de viñedos en la provincia creció 420% entre 2011 y 2021, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicu­ltura.

 ?? BODEGA SALDUNGARA­Y ?? Enoturismo
Los viñedos de la bodega Saldungara­y, al pie de las sierras, a 10 kilómetros de Sierra de la Ventana.
BODEGA SALDUNGARA­Y Enoturismo Los viñedos de la bodega Saldungara­y, al pie de las sierras, a 10 kilómetros de Sierra de la Ventana.
 ?? BODEGA SALDUNGARA­Y ?? 1. Trapiche Costa & Pampa Entre dunas y a orillas del mar, en Chapadmala­l.
2. Casa Gamboa
Una nueva opción muy cerca de la ciudad, entre Cardales y Campana.
3. Aleste Bodega & Viñedos
Ya un clásico en Médanos, partido de Villarino, al sur de la provincia.
4. Saldungara­y
Las visitas son entre las 11 y las 18 e incluyen una degustació­n. 4.
BODEGA SALDUNGARA­Y 1. Trapiche Costa & Pampa Entre dunas y a orillas del mar, en Chapadmala­l. 2. Casa Gamboa Una nueva opción muy cerca de la ciudad, entre Cardales y Campana. 3. Aleste Bodega & Viñedos Ya un clásico en Médanos, partido de Villarino, al sur de la provincia. 4. Saldungara­y Las visitas son entre las 11 y las 18 e incluyen una degustació­n. 4.
 ?? TRAPICHE COSTA & PAMPA. ?? 1.
TRAPICHE COSTA & PAMPA. 1.
 ?? CASA GAMBOA ?? 2.
CASA GAMBOA 2.
 ?? ALESTE BODEGA & VIÑEDOS ?? 3.
ALESTE BODEGA & VIÑEDOS 3.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina