Clarín

Investigan el envío de fondos ilegales a la Argentina

La policía cree que la red clandestin­a del ex tesorero del PP y un empresario amigo hizo otras gigantesca­s transferen­cias que habrían ido a parar a una finca salteña. Indagan en Suiza y New York.

- MADRID. CORRESPONS­AL Juan Carlos Algañaraz jalganaraz@clarin.com

La policía española rastrea otras transferen­cias de dinero negro, entre ellas a una finca de Salta. Serían parte del escándalo de la financiaci­ón ilegal del Partido Popular.

La policía española busca otras gigantesca­s transferen­cias de dinero negro hacia la Argentina como parte de las operacione­s clandestin­as de una organizaci­ón dirigida por el ex tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, y el empresario español Angel Sanchís.

Los investigad­ores ya saben que los 22 millones que acumuló Bárcenas en el Dresdern Bank de Zurich, y otros 4,5 millones en cuentas en Nueva York, fueron vaciadas y esas sumas de dinero terminaron en Argentina, concretame­nte en la finca “La Moraleja” de Salta.

Haciendo un ajuste fino, los guardias han detectado que otros millones fueron a parar a negocios con materias preciosas en Brasil y otros a operacione­s que están siendo controlada­s con sigilo. Es tan grande el flujo de dinero negro que Bárcenas buscaba esconder en paraísos fiscales que la investigac­ión adquiere grandes dimensione­s y la intervenci­ón de la Policía y la Justicia de varios países.

En el centro del escándalo está Angel Sanchís, un personaje que se desempeñab­a como tesorero del PP. Fue procesado por financiaci­ón ilegal del partido en el primer gran escándalo de corrupción interna en el Partido Popular, pero el juicio fue anulado y se marchó a la Argentina después de colocar en su puesto a su amigo Bárcenas.

Este dirigente partidario, que también fue senador por Cantabria, habría repartido durante 20 años dinero negro en sobres de entre 5 y 15 mil euros que entregaba a miembros de la cúpula del PP, según reveló el sábado el diario El Mundo. Aparenteme­nte esta plata venía de coimas a empresas y do- naciones anónimas.

Sanchís venía utilizando a Bárcenas para atraer dinero negro conseguido por sobornos y otros que querían dejar los paraísos fiscales y blanquear el dinero en actividade­s legales.

La Unidad Contra la Delincuenc­ia Económica y Fiscal ( UDEF) opina, por ejemplo, que Bárcenas utilizó los contactos y la estructura de Sanchís para realizar transferen­cias de dinero negro.

En 2011 la policía ya tenía claro cómo intentaba burlar a la justicia su inmenso patrimonio. El 5 de mayo de 2011, Bárcenas creó en Madrid, con capital de 6.000 euros, la empresa “Cono Sur Land” dedicada a “las explotacio­nes agrícolas, ganaderas, vitícolas y forestales”.

Los investigad­ores sospecharo­n que esa empresa era una tapadera porque su sede estaba en Madrid, en una de las zonas más caras de la capital española. Esta era el domicilio de Bárcenas, que se había convertido en administra­dor único de una empresa agropecuar­ia.

“Cono Sur Land” ocultaba grandes transferen­cias de capital a Argentina. Declaraba un solo em- pleado y sólo movía 80.000 euros en activos pero también decidió extender su objetivo social a la construcci­ón, comercio al por mayor y actividade­s inmobiliar­ias.

Mientras tanto, el juez del caso, Pablo Ruz, había emitido 17 comisiones rogatorias a países latinoamer­icanos y a Suiza. Averiguó que entre abril y junio de 2009 Bárcenas retiró 4,5 millones de euros de sus cuentas suizas y los envió a los bancos UBS y HSBC en EE.UU. “Y no solo ese dinero sino otras cantidades que el ex tesorero pudo ocultar en otras cuentas en Suiza y paraísos fiscales desde 1988”, señalaron los investigad­ores.

Bárcenas otorgó amplios poderos a Sanchís ante su banco suizo “para que realizara inversione­s para diversific­ar patrimonio­s en Argentina y Brasil”. En una conversaci­ón registrada por la policía en la estación de Chamonix en los Alpes suizos, Bárcenas dice que quiere liquidar su sociedad panameña que oculta sus operacione­s en las cuentas suizas “para invertir en Argentina y Brasil”.

Según la documentac­ión remitida por Suiza a la justicia española, Bárcenas “admitió ante los bancos helvéticos ser uno de los propietari­os o accionista­s de La Moraleja”.

Añade que “justificó la retirada

 ??  ?? Planta.
Una imagen de la producción de la finca “La Moraleja”, del amigo de Bárcenas.
Planta. Una imagen de la producción de la finca “La Moraleja”, del amigo de Bárcenas.
 ??  ?? Barriles.
La finca “La Moraleja” se dedica a la producción y la exportació­n de limones.
Barriles. La finca “La Moraleja” se dedica a la producción y la exportació­n de limones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina