Clarín

Dólar: en la city se preguntan si el Gobierno le pondrá freno

El miércoles el paralelo llegó a $ 7,65. El viernes cerró a $ 7,48 por intervenci­ón “oficial”.

-

Por turismo o por expectativ­as, el dólar paralelo ocupó el centro de las discusione­s económicas y financiera­s a partir del rally que se observó en la primera quincena del mes. Subió 10% y amplió al 50% la diferencia entre el precio del dólar realmente existente ( el blue) y el oficial. El miércoles tocó un pico de $ 7,65 y, según consenso de varios de los operadores que se mueven en el mercado informal, una mesa de dinero con fuertes lazos con el Gobierno empezó a vender billetes para quebrar la tendencia alcista. El jueves quedó en $ 7,51 y el viernes cerró a $ 7,48 ¿Y este lunes qué pasará? La sensación de fondo es que la demanda, más allá de algún descanso o una intervenci­ón paraestata­l, está firme. No solo por la estacional­idad propia (turistas que quieren comprar dólares para gastar fuera del país) sino porque hay tal cantidad de pesos sin destino que la opción dólar es la primera que aparece a mano de quien quiera preservar el valor de su capital. La impresión de diversos especialis­tas consultado­s en los últimos días es que el pico de $ 7,65 no debería repetirse, aunque se advierte que el precio del dólar paralelo estará cada vez más ligado a la evolución de la inflación real, que se aceleró en diciembre y en enero podría superar la marca del 3%, la más alta en términos mensuales desde julio de 2002.

No deja de sorprender la naturalida­d con que se asume que el Gobierno podría estar intervinie­ndo en el mercado. “Es vox populi que hay una o dos mesas de dinero que operan para el gobierno, ¿ pero quién lo va a probar?”, señaló un cambista.

En la columna que escribe en esta misma página, el diputado Alfonso Prat- Gay ( ex titular del Banco Central) señala que no hay ningún motivo para que el dólar paralelo retroceda sobre sus pasos, a partir de la montaña de pesos que volcó el Banco Central sobre el mercado.

En este año electoral tampoco hay que esperar moderación del gasto o recorte fiscal por parte del Gobierno.

La apuesta es llegar a marzo, cuando se empiecen a ver los dólares de la cosecha de soja, que será este año, se estima, un 20% superior en volumen a la del año pasado, afectado por la sequía.

Pero con un dólar paralelo en torno a $ 7,50 no hay ningún estímulo a vender al dólar oficial. Y el que vende, lo primero que piensa cuando se hace de los pesos es volver a transforma­rlos en dólares. Un problema del que el Gobierno no quiere hablar.

 ??  ?? Estacional.
Los turistas incrementa­ron la demanda por las vacaciones.
Estacional. Los turistas incrementa­ron la demanda por las vacaciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina