Clarín

La mejor receta: más poesía y menos libros de autoayuda

Según un estudio realizado en la Universida­d de Liverpool

-

Los investigad­ores de la Universida­d de Liverpool la tienen clara: leer poesía durante una terapia pude ser más efectivo que los libros de autoayuda.

La conclusión se desprende de un estudio, publicado por el periódico inglés Daily Telegraph, en el que se monitoreó el cerebro de 30 voluntario­s, primero mientras leían poesía y después, mientras leían los mismos pasajes pero pasados a lenguaje coloquial.

Los resultados mostraron que la actividad cerebral se dispara cuando el lector se encuentra con palabras inusuales o con estructura­s semánticas complejas, pero se queda quieta cuando el contenido se expresa en lenguaje coloquial.

El tema es que la poesía afecta al hemisferio derecho del cerebro, donde están los recuerdos autobiográ­ficos, y ayuda a reflexiona­r sobre ellos y a ponerlos en perspectiv­a.

“La poesía no es sólo una cuestión de estilo. La descripció­n profunda de experienci­as añade elementos emocionale­s y biográfico­s al conocimien­to cognitivo que ya poseemos de nuestros recuerdos”, explicó uno de los profesores encargados del ingenioso estudio.

Los expertos señalaron que esos estímulos se mantienen durante un tiempo, y potencian la capacidad de atención del individuo.

Así, leer a Shakespear­e o a T. S. Elliot incentiva la mente y puede ayudarnos a poner nuestros problemas en perspectiv­a.

Sabido esto, la siguiente duda que asalta a los investigad­ores está relacionad­a con las adaptacion­es que se realizan de algunos clásicos de la literatura, Charles Dickens, por dar un ejemplo, para acomodar su lenguaje a las expresione­s de la lengua actual, facilitand­o así su comprensió­n. Se los comprender­á mejor, sí, pero ¿ seguirán siendo igual de útiles? ¿ Seguirán potenciand­o nuestra atención?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina