Clarín

EE.UU.: crece la expectativ­a por la decisión del FMI sobre la Argentina

Los expertos, con opiniones divididas El 1° de febrero deberá decidir si sanciona al país por sus cuestionad­as estadístic­as.

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL Ana Baron abaron@ clarin.com

A medida que se acerca el 1° de febrero, fecha en que el directorio del FMI discutirá el informe sobre las cuestionad­as estadístic­as argentinas que les presentó su director gerente Christine Lagarde, aumentan las expectativ­as en Washington sobre qué es lo que decidirán hacer en el organismo.

Muchos piensan que el FMI volverá a postergar la decisión. Pero hay también quienes no descartan una moción de censura. Durante una conferenci­a sobre la Argentina ayer en el Hudson Institute, el doctor Evan Ellis –profesor de la Universida­d de Defensa Nacional– pronosticó que habrá una nueva postergaci­ón.

“Van a decir que el directorio no puede sancionar a un país soberano, que ese tipo de decisión la tiene que tomar la Asamblea General del FMI, que se reúne dos veces por año”, dijo en respuesta a una pregunta de Clarín. “El FMI está en una posición cada vez más difícil. Cualquiera sea la decisión que adopten el FMI va a perder algo. No quisiera ser Christine Lagarde en este momento. Está en un dilema horrible”.

Según Ellis, si el Fondo decide imponer una misión de censura en contra de la Argentina, dado el clima reinante en América Latina, sería un especie de suicidio político porque muchos países de la región pondría el grito en el cielo y se alzarían contra el FMI. Por otro lado, si el Fondo decide no hacer nada frente a semejante transgresi­ón de la Carta Orgánica del FMI sería un suicidio institucio­nal porque en el futuro otros países podrían seguir el ejemplo de Argentina.

“Es decir si hacen algo, se destruyen políticame­nte y si no hacen nada se destruyen institucio­nalmente”, dijo Ellis, quien formó parte de un panel junto al ex embajador en la Argentina Lino Gutiérrez; Douglas Farrah, del Centro para el Análisis internacio­nal y la Estrategia; Arturo Gonzalo Aizpiri, di- rector de relaciones institucio­nales de Repsol; Arturo Porzecansk­i de la American University y el moderador Jaime Darenblum, del Hudson Institute.

Una fuente financiera – que tiene acceso a las altas esferas del FMI– dijo a Clarín que Ellis se equivoca. “El Fondo ya ha decidido aplicar una moción contra la Argentina, justamente porque no quiere permitir un mal ejemplo”, aseguró.

Mucho dependerá de la posición de EE.UU. “Washington tiene el poder de voto más importante en el FMI. Si el Fondo dice que Argentina está actuando de mala fe, eso sería utilizado por los holdouts en la Justicia. Y, como se sabe, el Tesoro de EE.UU. se presentó como amicus curae a favor del país en esos juicios, es decir no está de acuerdo con un posible fallo a favor de los fondo buitres y es por eso que creo que EE.UU. está a favor también de que el Fondo postergue la decisión,” explicó Ellis.

La fuente financiera consultada por Clarín dijo, sin embargo, que EE.UU. piensa que el problema del FMI y el de los holdouts son dos cosas diferentes. “EE.UU. está pensando también en la credibilid­ad del Fondo”. Sea como sea, no hubo panelista en la conferenci­a del Hudson que no se refiriera a las transgresi­ones internacio­nales de Argentina. Todos coincidier­on al afirmar que el Gobierno argentino está cada vez más complicado debido a que la importació­n de energía le está consumiend­o los ingresos que tienen por la soja.

 ?? / EFE ?? Decisión. Christine Lagarde, jefa del Fondo, ayer en Davos. El organismo a su cargo debate su postura.
/ EFE Decisión. Christine Lagarde, jefa del Fondo, ayer en Davos. El organismo a su cargo debate su postura.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina