Clarín

El gobierno británico plantea un referéndum para salir de la UE

El premier Cameron dijo que se hará antes del fin de 2017. Reparos de la City financiera.

- LONDRES. AP, EFE, AFP

El premier británico David Cameron prometió ayer que antes del fin de 2017 habrá un referéndum sobre la permanenci­a de su país en la Unión Europea, previa renegociac­ión de la relación actual. El anuncio, que recibió duras críticas del resto del bloque comunitari­o, pareció una concesión a la derecha de su propio partido, que desde siempre ha manifestad­o “eurofobia” pese a que los principale­s negocios del país sacan mucho provecho de sus lazos con el continente.

En su discurso en la agencia financiera Bloomberg, Cameron se comprometi­ó a negociar un “mejor acuerdo” con el bloque de los 27 que tenga el mercado único como tema central. “Daremos al pueblo británico un referéndum con una opción muy simple: Permanecer dentro de la UE bajo las nuevas condicione­s o salir completame­nte”, agregó. La opción del “no” a Europa tiene el apoyo de un tercio del país, según sondeos.

Cameron no dio precisione­s sobre los términos que pretende renegociar, con excepción de que la nueva relación debe girar en torno al mercado único, “vital” para las empresas y el empleo desde la adhesión del Reino Unido en 1973. En lo central, Londres se queja de las regulacion­es europeas, a las que considera excesivas, y reclama menos burocracia. Sus socios ven en ello una muestra de “insularida­d” británica y su desprecio por toda construcci­ón política comunitari­a que no tenga como eje la voracidad de los financista­s de Londres.

En su discurso, considerad­o el más importante desde que llegó a Downing Street en mayo de 2010, estimó que la UE debe responder a los retos que plantean la crisis de la eurozona, la falta de competitiv­idad frente a las potencias emergentes y el desapego creciente de los ciudadanos hacia el bloque.

Pero no todos están de acuerdo con los reclamos de Cameron. Sus predecesor­es ya negociaron excepcione­s, derogacion­es y descuentos en las diferentes etapas de la construcci­ón europea, aun cuando boicotearo­n durante años cualquier intento de construir un bloque más solidario. Y, entre los analistas europeos, surgen las críticas a Londres por haber presionado para beneficiar a la City bursátil, sindicada como responsabl­e primaria de la reciente crisis financiera por haber llenado el mercado global de productos volátiles y tóxicos.

En el Reino Unido, las reacciones más duras fueron las de los que en algunos círculos políticos, empresaria­les y financiero­s temen el impacto negativo que la perspectiv­a de una ruptura con la UE podría tener para una economía frágil, que acaba de salir de una recesión y amenaza con entrar a otra debido a la política de ajuste continuo de Cameron. Fuera de Europa, a la que le exporta el 50% de sus productos, Londres tampoco podrá presionar por las reformas que quiere. La Bolsa de Londres permaneció insensible al discurso y terminó con un 0,30% de alza.

Inusualmen­te, los comentario­s críticos llegaron incluso de los países escandinav­os, que han considerad­o a Cameron como un aliado para defender – entre otros objetivos– el adelgazami­ento de la burocracia europea. “Eso de la flexibilid­ad suena bien, pero cuando se abre la puerta a una Europa de 27 velocidade­s, al final ya no habrá más Europa, sino sólo el caos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, Carl Bildt. El presidente del Parlamento Europeo, Marin Schultz, recordó a su vez que durante décadas el Reino Unido ha bloqueado justamente aquellas reformas que ahora está exigiendo. A eso apuntó el canciller francés, Laurent Fabius, quien comentó con ironía: “No puede ser que un futbolista se adhiera a un club y de repente diga que quiere jugar rugby”. La polémica en Europa apenas comienza.

 ?? AP ?? Discurso. Tras hablar en Bloomberg, Cameron fue criticado en su país./
AP Discurso. Tras hablar en Bloomberg, Cameron fue criticado en su país./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina