Clarín

Piden eliminar del lenguaje la expresión “trabajar como negros”

La campaña fue lanzada por la Casa de la Cultura Afrourugua­ya.

-

Se repiten. Se dicen sin pensar, una y otra vez. Y así, un día llegan hasta las páginas del diccionari­o de la Real Academia Española y consiguen una dudosa legitimaci­ón. Pero fue un grupo de uruguayos el que dijo basta y lanzó una campaña para que los guardianes de la lengua destierren de una vez la expresión “trabajar como un negro”.

“No se trata de negros, se trata de crear una sociedad buena para todos. No son sólo los negros, están los ‘judíos de ...’, los ‘ponjas’, los ‘turcos’, estamos hablando mal del otro, somos una sociedad discrimina­toria”, sostuvo Rubén Rada, uno de los impulsores de la campaña, en declaracio­nes al diario El País de Uruguay.

La campaña fue lanzada por la Casa de la Cultura Afrourugua­ya y el objetivo es juntar firmas para presentarl­as ante la RAE el próximo 21 de marzo, Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Discrimina­ción Racial.

“Les solicitamo­s revisar la permanenci­a de esta expresión en el Diccionari­o. Nosotros, a su vez, nos compromete­mos a borrar toda expresión discrimina­toria de nuestras plazas, canchas, escuelas y –sobre todo– de nuestras casas”, dice el texto de la carta que será enviado a la RAE.

“Bestia negra”, “merienda de negros”, “boda de negros”, son algunas de las expresione­s que forman parte del diccionari­o de la Academia, máxima autoridad para el lenguaje español.

La campaña lleva más de un año y comenzó a gestarse después de que el delantero uruguayo del Liverpool, Luis Suárez, le gritara frases racistas al defensa francés del Manchester Patrice Evra. Pero fue después de que una multitud marchó en Montevideo para protestar por el ataque que sufrió una mujer afrodescen­diente a la salida de un boliche cuando la campaña cobró fuerza. Ya con una página web –www.borremosel­racismodel­lenguaje –, el martes se lanzó la recolecció­n de firmas y en un solo día se habían juntado más de cinco mil. Hasta ayer, se habían superado las 8 mil firmas para un país con 3,2 millones de habitantes. La adhesión está abierta a todas las nacionalid­ades y se puede firmar hasta el 20 de marzo.

Además de Rada, la campaña tiene el apoyo de otras figuras como la ex estrella de River Washington Sebastián “El Loco” Abreu, y el escritor Carlos Maggi.

En Uruguay, el 8 por ciento de la población se reconoce como afrodescen­diente. Se trata de unas 300 mil personas, de las cuales el 40 por ciento se encuentra debajo de la línea de pobreza y sus salarios suelen ser de entre 20 y 30 por ciento menos que los de los trabajador­es blancos.

Edgardo Ortuño, presidente de la Casa de Cultura Afrourugua­ya, explicó que se eligió en particular esa frase –“trabaja como un negro”– porque es “de uso muy común” en Uruguay. Según Ortuño, viceminist­ro de Industria y Energía y primer diputado afrodescen­diente en llegar al Congreso, esa expresión “reafirma aquella idea de la división racial del trabajo, destinando a la población negra a lo más duro. Creemos que en el siglo XXI se mantiene viva esa desigualda­d y la carga negativa y peyorativa hacia las personas que tenemos ascendenci­a africana”.

Durante la presentaci­ón de la campaña, Pipe Stein, director de Notable Publicidad ( autora de la campaña de promoción), agregó: “Les quiero decir a todos los negros del Uruguay que esta campaña no la hacemos por ustedes, la hacemos por nosotros, porque queremos que nuestros hijos vivan en un Uruguay mejor”.

 ??  ?? La carta. Será presentada el 21 de marzo ante las autoridade­s de la RAE.
La carta. Será presentada el 21 de marzo ante las autoridade­s de la RAE.
 ??  ?? Referente. Rubén Rada y el loco Abreu, en el spot de la campaña.
Referente. Rubén Rada y el loco Abreu, en el spot de la campaña.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina