Clarín

Cada vez más gente del GBA trabaja en la Ciudad

Son el 47,7% de 2,5 millones. Muchos están en negro. La tendencia crece: en 2003 el porcentaje era del 40%.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

De lunes a sábado, 1.204.533 trabajador­es del Gran Buenos Aires ingresan a la Capital en trenes, colectivos o autos en viajes que pueden insumir una o dos horas para dirigirse a sus trabajos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Y luego otro tanto para volver a sus casas del conurbano bonaerense.

Es un número que equivale a casi la mitad ( 47,7%) de los puestos de trabajo porteños, y que está en aumento ya que, en los últimos 20 años, esa participac­ión estuvo entre el 40% y el 45%. Durante la crisis de 2002, por el desempleo, bajó al 36%, pero alcanzó el 48,8%, a fines de 2011, de acuerdo a los datos de la Dirección de Estadístic­as y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

La mayoría de esta gente gana menos que sus pares porteños, registran mayor informalid­ad, ocupan puestos de menor jerarquía y son mayoría en la construcci­ón y entre el personal doméstico.

“Los residentes del conurbano ganan en promedio un 16% me- nos de lo que reciben sus pares que viven en la Ciudad”, dice el informe.

Así, se puede decir que gran parte del conurbano es un “gran dormitorio” que provee de mano de obra más barata y de menor calificaci­ón a una ciudad que tiene 2.525.227 personas ocupadas. En proporción a la superficie o población, supera largamente a los 3.700.000 empleos que hay en el Gran Buenos Aires.

En cambio, son muy pocos –227.000 o el 6,2%– los porteños que van a trabajar al conurbano.

Estadístic­as y Censos aclara que el mercado de trabajo de la Ciudad es una parte del que correspond­e a toda la región metropolit­ana. Y que la estructura productiva genera una cantidad de puestos de trabajo superior a la que pueden ocupar sus habitantes. “Eso determina que la demanda de trabajo local, sobre todo en lo que se refiere a puestos de trabajo de menor calificaci­ón, necesite de mano de obra extracomun­al”. En otras palabras, la Ciudad se encuentra en un área que excede su jurisdicci­ón

política.

El costo de la vivienda es uno de las grandes factores que obliga a refugiarse en el GBA por los altos valores de los alquileres o la propiedad (ver Vivir cerca...). A eso se agrega en los últimos años el incremento de los asentamien­tos.

No obstante, hay una minoría que se desplazó a los barrios cerrados y “countries” ubicados en el conurbano y desarrolla­n sus actividade­s en la Capital, ahora con un gran trastorno por la saturación de las autopistas y embotellam­ientos. Por esa razón muchos están volviendo a vivir a la Ciudad.

El informe estadístic­o porteño dice que, entre los residentes del conurbano, se observa una “prepondera­ncia de los puestos de trabajo de menor calificaci­ón (no calificado­s y operativos)”. Y agrega que las caracterís­ticas de estos ocupados del GBA respecto de sus pares porteños son:

Predominan los varones ( 66%) contra las mujeres (34%).

Trabajan en promedio más horas que los porteños. Un 34% trabaja más de 46 horas semanales contra un 28% de los porteños. Si se agregan las horas de viaje, la jornada se prolonga a más de 12 horas.

Registran mayores proporcion­es de empleo “en negro”. Uno de cada cuatro asalariado­s del GBA que trabaja en la Ciudad está en la informalid­ad, contra uno de cada seis entre los residentes porteños.

Los del GBA son amplia mayoría en algunas actividade­s porteñas. El 88% de los empleos de la construcci­ón son de trabajador­es que viven en el conurbano. Y el 66% del personal doméstico. Eso suma unos 250.000 empleos.

Disponen de menor nivel de educación. Por ejemplo, los universita­rios son el 12% de los residentes del GBA que trabajan en la Ciudad, mientras entre los porteños alcanza al 31%.

El 75% de los empleos operativos está ocupado por gente del GBA, contra el 65% que correspond­e a los residentes en la Ciudad.

De los 2,5 millones de empleos en la Ciudad, el grueso –1,7 millones– son servicios y comercio, otros 350.000 son actividade­s del transporte, comunicaci­ones y servicios de agua, gas y luz, casi 200.000 están en la construcci­ón y 250.000 en la industria. El año pasado, hubo un descenso de los empleos en la construcci­ón, servicio doméstico, y en actividade­s de recreación y entretenim­iento. En tanto en el GBA, casi el 40% de los asalariado­s se desempeñan en la informalid­ad o “en negro”.

 ?? / HERNAN ROJAS ?? Constituci­ón, en hora pico. La estación ayer por la tarde, entre gente que usa el subte, los trenes y los colectivos. Es el lugar de Capital por el que más gente ingresa a diario del GBA.
/ HERNAN ROJAS Constituci­ón, en hora pico. La estación ayer por la tarde, entre gente que usa el subte, los trenes y los colectivos. Es el lugar de Capital por el que más gente ingresa a diario del GBA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina