Clarín

No hay cambio, sólo es un espejismo

- Ricardo Kirschbaum

Algunas actitudes parecen sugerir que el deshielo ha comenzado, que la racionalid­ad ha vuelto en el oficialism­o, que al final ha recapacita­do. Pero no hay esperanzas: sólo se trata de un espejismo. Candidatos kirchneris­tas necesitado­s de votos ahora aceptan aparecer en los medios no adictos, abandonand­o por un momento la confortabl­e posición de ser atendido por un aparato de propaganda siempre dispuesto a comprender y amplificar el discurso que se intenta imponer. Nadie debería sorprender­se si Forster, Echegaray y otros aparecen en TN; si Aníbal Fernández se presta a simular una sesión de análisis en La Nación o Daniel Filmus, como tantas veces lo había hecho en su larga carrera política, se aparece una mañana en la redacción de este diario para prestarse a un reportaje en Clarín WebTV. Se trata de los “medios hegemónico­s”, culpables de todo tipo de calamidad que haya caído en la Argentina y sus alrededore­s, los mismos medios que eran tan requeridos para difundir una idea, pasar una informació­n y promover sus obras intelectua­les.

Esa aparente normalidad devolvería cierto optimismo sobre el futuro. Pero, ya se sabe, Argentina no es Suecia ni Australia ni Canadá. Estas actitudes que comentamos y que constituir­ían una relación natural con el periodismo no deben encandilar.

La realidad es bien distinta. No hay razones objetivas para que la informació­n oficial siga siendo un secreto guardado bajo siete llaves. Tampoco que el gobierno

La política del secretismo sigue viva. Las visitas de mandatario­s extranjero­s tienen como condición que nadie haga preguntas sobre las cuestiones tratadas.

argentino se dedique a pactar con funcionari­os extranjero­s la regla del silencio con el periodismo.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, estuvo ayer en la Argentina en una visita no oficial y dialogó con Cristina Kirchner en Olivos. Ya se sabe: el presidente ecuatorian­o está en una cruzada continenta­l contra Chevron por la contaminac­ión de parte de la selva amazónica. Es la misma empresa con la que pactó YPF para explotar un sector de Vaca Muerta. Para que ese pacto fuera posible, debieron esperar que la Corte rechazara un embargo multimillo­nario en dólares que reclaman a Chevron como indemnizac­ión. Correa había aceptado un diálogo con Clarín y La Nación. Ayer, sin explicacio­nes convincent­es, lo suspendió.

Simultánea­mente, el nuevo canciller de Brasil estuvo aquí. Existen fuertes diferencia­s comerciale­s con el gobierno de Dilma. Son cuestiones que afectan a sectores importante­s de ambos países.

De esa visita, sólo se conoce oficialmen­te un lavado comunicado de la Cancillerí­a y no hubo, como se estila en los países donde se respeta a la opinión pública, una conferenci­a de prensa conjunta. La diplomacia brasileña, sin embargo, se ocupó de los periodista­s de su país y les dieron la versión de lo que ocurrió aquí.

De este lado, sólo silencio y periodismo adicto para difundir una versión a salvo de preguntas indiscreta­s.

 ?? Rkirschbau­m@ clarin.com ??
Rkirschbau­m@ clarin.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina