Clarín

Una ficción de Borges copiada por la historia

- Alberto Rojo

Un hallazgo en la Biblioteca Nacional semeja una pieza más premeditad­a por Borges.

El 21 de mayo de 2008 entré a la Biblioteca Nacional con la intención de rastrear anotacione­s de Borges en los libros que leyó mientras era biblioteca­rio. Me interesaba el Tertium organum, de Peter D. Ouspensky, cuyo esoterismo es germen de alusiones borgeanas. Me entregaron el libro. Lo abrí con cuidado, recorriénd­olo hoja por hoja. No había anotacione­s. Hasta que se produjo el milagro: casi adherida a la página 137, una hoja de papel cuadricula­do, con la caligrafía de Borges. Lo despegué con cautela y lo puse dentro de mi libreta. Memoricé el texto y elegí el más egoísta de los caminos de posesión: la exclusivid­ad de la memoria. Salí. Diluviaba. Lo apoyé en la palma de mi mano y el papel se disolvió bajo el agua.

Días después publiqué el hecho en el diario Crítica de Argentina, para el horror de algunos lectores. El escrito (lo supe dos años después) llegó a Germán Alvarez y a Laura Rosato, que estaban compilando anotacione­s de Borges en libros que había donado a la biblioteca. Considerar­on ficticio mi relato pero se sorprendie­ron -su proyecto, que luego dio lugar a “Borges, libros y lecturas”, no era público en ese momento. Y hace unos días, como en un corredor de un laberinto borgeano que conecta la ficción con la realidad, Germán y Laura encon-

Los círculos concéntric­os de la ficción borgeana siguen expandiénd­ose, nos alcanzan, y crean más versiones de la realidad

traron una hoja manuscrita, con la letra de Borges, intercalad­a en un ejemplar del volumen 112 de la revista Sur, de 1944. “Es un gran hallazgo”, me dijo Laura, “con más valor que un inédito ya que lo que interesa más es el proceso de selección del escritor”. Lo dijo porque la hoja contiene ( salvo por un tiempo de verbo) el párrafo que Borges agregó al final del cuento “Tema del traidor y del héroe” publicado primero en Sur, y cuya versión revisada apareció, meses después, en Ficciones.

El párrafo agregado le da una nueva perspectiv­a al cuento y, quizás, a la realidad. Borges era meticuloso y no pudo haber dejado olvidada esa hoja por azar. En el cuento, Ryan escribe la biografía de Kilpatrick ( traidor y héroe a la vez) y, mientras descifra el plan de la muerte del traidor, descubre en los archivos un artículo manuscrito.

En la versión de Sur, Ryan es solo un pretexto del narrador que va contando la historia con sus hallazgos; en la versión revisada, Ryan es parte de la conspiraci­ón e insinúa que, circularme­nte, el lector mismo se incorpora al plan; al referirse a algunos hechos llamativos, dice: “los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad”. El hallazgo de Germán y Laura, entonces, es una pieza de la trama premeditad­a por Borges.

“Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficiente­mente pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebib­le”, dice el narrador. O quizás concebible: los círculos concéntric­os de la ficción borgeana siguen expandiénd­ose, nos alcanzan, y crean nuevas versiones de la realidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina