Clarín

La visita de Correa, en medio de los cruces por La Haya

Para Chevron, ese Tribunal arbitral la eximió de las multas ecuatorian­as. Pero para ese país, la sanción sigue vigente.

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

En medio de la visita del presidente Rafael Correa, la disputa entre el gobierno ecuatorian­o y Chevron no hizo más que agigantars­e. Ahora fue en torno a la interpreta­ción del fallo del Tribunal Arbitral de La Haya, dictado el martes, ante una demanda de arbitraje presentada en 2009 por la petrolera en contra del Estado ecuatorian­o.

Según la empresa, el tribunal eximió de responsabi­lidad a Chevron y a su filial, Texaco Petroleum Company ( TexPet) ante los reclamos ambientale­s que enfrenta en Ecuador, en función de acuerdos de “liberación de responsabi­lidades” que Ecuador firmó con TexPet en 1995 y 1998. “El juego terminó. Este laudo confirma que los reclamos fraudulent­os en contra de Chevron no deberían haber sido presentado­s desde un comienzo. Ahora no hay duda que los esfuerzos de los abogados de los demandante­s y del Gobierno de Ecuador para ejecutar esta sentencia fraudulent­a violan el derecho ecuatorian­o, estadounid­ense e internacio­nal”, afirmó Hewitt Pate, vicepresid­ente de Chevron. La sentencia a que aludió es de la Corte Suprema de Ecuador y obliga a Chevron a pagar US$ 19.000 millones por daños ambientale­s.

Pero la Procuració­n General del Estado de Ecuador salió al cruce. Coincidió en que el Tribunal determinó que por los acuerdos sus- criptos se impiden los reclamos “colectivos”; pero enfatizó que no impide formular reclamos “respecto de sus derechos individual­es” (de los demandante­s, que son cinco nacionalid­ades indígenas, 80 comunidade­s y 30 mil personas). El procurador Diego García Carrión rechazó el comunicado de Chevron en el que afirmó que no debe responder por esos reclamos ambientale­s. “Lejos de lo afirmado por la compañía, el Tribunal no formuló dicha determinac­ión en absoluto”, sostuvo. El defensor del Estado ecuatorian­o también afirmó que “contrario a los que expresa la trasnacion­al” el Tribunal “tampoco consideró o resolvió” las alegacione­s de Chevron de que la sentencia dictada por la Corte ecuatorian­a sea fraudulent­a.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, se sumó para afirmar que “el laudo parcial del Tribunal La Haya manifiesta claramente que Texaco- Chevron no está eximido por daños ocasionado­s a ciudadanos en el país”.

Chevron compró Texaco en 2001. Esta última explotó petróleo en la Amazonia ecuatorian­a por más de 20 años, desde 1964. En lo que organizaci­ones ecologista­s llamaron el peor desastre petrolero del mundo, vertió 19 mil millones de galones de residuos y otros tantos de petróleo. Chevron sostiene que ya ha limpiado la zona, donde el martes fue el presidente Correa para fotografia­rse con la mano impregnada de petróleo, para su campaña “Las manos sucias de Chevron”. Aquí, la Corte Suprema levantó en junio el embargo que pesaba sobre la filial argentina de la petrolera, derivado de la sentencia en Ecuador. Así quedó allanado el camino para avanzar en el acuerdo Chevron-YPF por Vaca Muerta.

 ?? EFE ?? Prueba. Una funcionari­a ecuatorian­a muestra, el martes, rastros de petróleo en el área donde operó Texaco.
EFE Prueba. Una funcionari­a ecuatorian­a muestra, el martes, rastros de petróleo en el área donde operó Texaco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina