Clarín

Especialis­tas destacaron las inconsiste­ncias de la ley de medios

Coincidier­on en señalar que es la más restrictiv­a de América latina y que varios artículos violan la Constituci­ón.

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

Los especialis­tas que participar­on del debate sobre la ley de medios que organizó la Fundación Libertad de Expresión más Democracia ( LED) destacaron las inconsiste­ncias del marco regulatori­o sancionado en 2009, cuyos principale­s aspectos están siendo analizados por la Corte Suprema.

Bajo el lema “Ley de medios. ¿Más o menos voces?”, la titular de la Fundación LED, Silvana Giúdici, presentó un análisis de la regulación argentina, en comparació­n con las leyes sancionada­s en otros países de la región, que fue presentado como amicus curiae ( amigos de la Corte) en las audiencias públicas que realizó la Corte. “La de argentina es la más restrictiv­a en cuanto a multiplici­dad de licencias de un mismo titular, porque otros países no regulan las de la TV por cable, mientras que acá se fijan solo 24 licencias y se le permite a DirecTV abastecer todas las localidade­s con una licencia. También en el plazo de adecuación a la nueva normativa, que desconoce los derechos adquiridos”, dijo Giúdici.

El constituci­onalista Félix Loñ destacó el fallo de la Cámara Federal, que declaró inconstitu­cional la multiplici­dad de las licencias, en referencia al límite de 24 para la TV por cable y a una señal audiovisua­l de generación propia.

El constituci­onalista Andrés Gil Domínguez remitió a la discusión que hubo entre el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y la representa­nte del Estado, Graciana Peñafort, en torno a si una licencia era un “mero privilegio, que el Estado puede revocar con un simple procedimie­nto administra­tivo. Acá quedó demostrado que esta postura no puede tener ningún tipo de asidero constituci­onal”, dijo Gil Domínguez. Y aseguró que “no se verifica que la aplicación de la ley de medios venga a terminar con un monopolio en los servicios de comunicaci­ón audiovisua­l”, ya que hay una amplia competenci­a en todos los segmentos del mercado.

El especialis­ta Diego Petrecolla, sostuvo que la Ley de Defensa de la Competenci­a era la herramient­a adecuada para aplicar en el sector de los medios, ya que “permite el control de las fusiones y adquisicio­nes, así como la sanción para el abuso de posición dominante”.

Petrecolla explicó que la Comisión Europea “suele decir que si tiene más del 50% del mercado se presupone que hay posición dominante. Pero en la TV paga en Argentina hay una movilidad importante”. Y dijo que Cablevisió­n tenía el 47% del mercado en 2009, frente al 15% de DirecTV; mientras que en 2012 Cablevisió­n pasó a tener el 40% y DirecTV el 25%, sin intervenci­ón de la ley de medios.

El especialis­ta Henoch Aguiar sostuvo que en lugar de prohibir que tengan más de una señal de contenido, que asimiló a una medida “troglodita”, habría que fomentar la generación de nuevas señales y garantizar su distribuci­ón.

Aguiar planteó que en muchos aspectos la ley es anacrónica, porque no contempla que “la radiodifus­ión está en retroceso”, ni las distintas plataforma­s que compiten en la distribuci­ón de video. También indicó que no se cumplen los aspectos de la ley que están vigentes, ya que no hay concursos para los canales de la TV digital, no hay plan técnico, ni está el listado de los medios que participar­on del censo que se hizo hace tres años.

 ?? NESTOR SIEIRA ?? Saludos. Aguiar, Petrocolla, Silvana Giúdice, Félix Loñ y Andrés Gil Domíngez ayer antes del debate./
NESTOR SIEIRA Saludos. Aguiar, Petrocolla, Silvana Giúdice, Félix Loñ y Andrés Gil Domíngez ayer antes del debate./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina