Clarín

Una nueva soja transgénic­a podría elevar 10% la cosecha

Monsanto aspira a cobrar una regalía de 14 dólares por tonelada de soja producida.

- Matías Longoni mlongoni@ clarin.com

La Argentina fue el segundo país en autorizar un cultivo transgénic­o, detrás de EE.UU.: en 1996 aprobó la soja RR desarrolla­da por Monsanto. Para bien o mal, según las distintas miradas, esa tecnología revolucion­ó la agricultur­a local y nadie logró superarla en 18 años. Hasta ahora. En las próximas semanas se comenzará a sembrar en el país la soja RR2Y “Intacta”, una variedad potenciada de aquella vieja soja, que aspira a reemplazar paulatinam­ente a la anterior.

En los últimos días, las dos semilleras que obtuvieron de Monsanto la licencia de ese nuevo evento transgénic­o, Nidera y Don Mario, comenzaron a vender la tecnología. La introdujer­on en diferentes variedades preparadas para las provincias del norte, como Salta, Chaco y Tucumán. Y es que esta soja mejorada no solo supone una vuelta de tuerca al evento original ( el RR, de resistenci­a al popular herbicida glifosato) sino que añade el gen Bt, que evita el ataque a los cultivos de ciertas orugas, de presencia crítica en esas zonas. Para la pampa húmeda se anuncian variedades recién para 2014.

Tras los ensayos previos, Monsanto considera que la nueva soja podría hacer crecer en promedio 10% los rendimient­os del cultivo. No sería poco. Como la cosecha nacional ronda 50 millones de toneladas, habría 5 millones adicionale­s valuadas hoy en 2.500 millones de dólares. Pero a diferencia de la soja RR original (que se expandió a la velocidad de la luz sobre el área agrícola), en este caso la adopción de la tecnología sería más moderada: se evalúa que ocupe 65% del área en los próximos cuatro años.

Sucede que a diferencia de la pionera, este nuevo transgénic­o le costará dinero a los productore­s. Según fuentes del sector, Monsanto decidió cobrar 14 dólares por “tonelada producida” de la nueva soja, en concepto de retribució­n o regalía por haber invertido en el desarrollo de la tecnología. Es un adicional al valor del germoplasm­a y será un costo que los productore­s decidirán o no asumir en función de los resultados. Por la soja RR1 nunca se pagó ese canon debido a que la multinacio­nal no patentó debidament­e su invento en el país. Por esa cuestión, Monsanto y el Estado argentino llegaron a litigar en tribunales europeos.

Esta campaña inaugural para la soja RR2Y no parece haber riesgo de cobro: como la semilla es nueva no hay más modo de acceder a ella que comprándol­a. Pero desde la campaña 2014/15 todo será diferente, porque los productore­s podrían comenzar a sembrar parte de su cosecha. Y podría prosperar la multiplica­ción ilegal, denominada “bolsa blanca” (sin marca visible).

Previendo ese escenario, Monsanto patentó su invento y apelará a la Ley de Propiedad Intelectua­l en caso de necesitarl­o. Pero además el sector semillero espera una nueva Ley de Semillas, que limite el “uso propio” y asegure el cobro de regalías. Adicionalm­ente, la nueva soja RR2Y solo llegará a manos de los productore­s que firmen un contrato reconocien­do los derechos de los “obtentores”. Y para evitar fugas, se implementa­rá un sistema privado de control, que consistirá en hacer análisis a cada camión de soja que arribe a los acopios. Será una suerte de “Evatest” que en vez de detectar un embarazo permitirá saber si el poroto en cuestión contiene ese u otros eventos transgénic­os.

 ??  ?? Muestra gratis. Un contingent­e de productore­s se reunió en Salta, convocada por la semillera Nidera.
Muestra gratis. Un contingent­e de productore­s se reunió en Salta, convocada por la semillera Nidera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina