Clarín

Optimismo de los mercados porque EE.UU. aún estimula su economía

El mayor impacto se dio en los países emergentes. La Fed decidió el miércoles mantener las tasas bajas.

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL Ana Baron abaron@ clarin.com

La decisión de la Reserva Federal ( FED) de mantener su política de estímulos y las tasas de interés bajas tuvo una repercusió­n positiva en todas las Bolsas del mundo, especialme­nte en los países emergentes. Frente a la euforia, hubo sin embargo analistas que llamaron a la calma recordando que la postergaci­ón de los cambios en la política de estímulos estadounid­ense es temporaria.

“Esto es una buena noticia para

los mercados emergentes”, reaccionó el ministro de Economía de Turquía, Mehmet Simsek, en la cuenta que tiene en Twitter. De hecho, la Bolsa turca subió un 7%, es decir una de las alzas más pronunciad­as del mundo.

Las Bolsas de Europa también aplaudiero­n la decisión de la Fed. La bolsa de Londres subió 1,8%; Franckfurt, 0,7%; París, 0,85%; y Milán, 1,43 %.

En los países emergentes se observó una emisión masiva de nuevos bonos. Armenia fue el primer país en salir al mercado después de la noticia. Luego lo hicieron Colombia, Brasil y Rusia.

“Lo más probable es que ahora veamos una ola de emisiones de los mercados emergentes que se aprovechar­án de las condicione­s de financiami­ento todavía baratas y despertará nuevamente el apetito de los inversores”, le dijo al Financial Times, Tim Ash, un analista de mercados emergentes del Standard Bank. “Esto es un salvavidas para países como Turquía, Serbia y Ucrania.”

Viktor Szabo, de Aberdeen Asset Management, que maneja un fondo de 318 mil millones de dólares en los mercados emergentes, coincidió. “Al no recortar los estímulos, la Fed disminuyó el riesgo en los mercados y creó apetito entre los inversores. No creo que haya un riesgo de saturación porque hay demasiadas emisiones. Los niveles de cash todavía son altos”.

Existe la impresión generaliza­da de que las Bolsas de los países emergentes fueron las que más subieron después de la postergaci­ón de los recortes de los estímulos porque habían sido los que más padecieron por la amenaza del fin de los estímulos.

En efecto, todos los analistas coinciden al afirmar que la posibilida­d de un cambio en la política del Fed provocó una salida de capitales de los países emergentes debido a la suba de las tasas de interés estadounid­enses de largo plazo. El propio Ben Bernanke reconoció este hecho. “Es cierto que cambios en las tasas de interés a largo plazo en EE.UU., y también en otros países desarrolla­dos, tienen efectos sobre los países emergentes”, dijo.

Bernanke luego minimizó la responsabi­lidad de la Fed al subrayar que las salidas de capitales también podían estar relacionad­as “a perspectiv­as de crecimient­o pobres o a un cambio de preferenci­as de los inversores.”

Sea como fuere, de acuerdo al Financial Times, si bien a principios de año los países emergentes lograron emitir bonos por un total de 45.000 millones después de que la Fed dio a entender que iban a recortar los estímulos, entre junio y agosto los países emergentes lograron emitir deuda por sólo 10.000 millones de dólares.

En una circular difundida entre sus clientes, el Barclays Capital afirmó que la decisión de la Fed de postergar el recorte de los estímulos podría hacer ahora que la salida de capital de los países emergentes cese o se invierta.

También hay analistas y operadores que creen que esta vez los inversores van a diferencia­r entre los países emergentes con buenos índices económicos y los países emergentes con indicadore­s y perspectiv­as económicas débiles.

 ?? AP ?? Anuncio. Un operador de Wall Street escucha atento las palabras de Bernanke, el jefe de la Fed, el miércoles./
AP Anuncio. Un operador de Wall Street escucha atento las palabras de Bernanke, el jefe de la Fed, el miércoles./
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina