Clarín

De cara a fin de año, ahora habrá más oxígeno para la Argentina

- Ezequiel Burgo eburgo@ clarin.com

“La Argentina, ¿ ganador inesperado de la sorpresiva acción de la Reserva Federal?”. Así tituló ayer el diario especializ­ado Financial Times una nota sobre el impacto de la política monetaria de Estados Unidos en la Argentina. “Llega como un alivio cálido sobre su atormentad­a economía”, dijo respecto a la decisión de no moderar la ex- pansión de dinero.

Según tres economista­s consultado­s por Clarín, la noticia desde Washington fue positiva. Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas, Guido Sandleris, profesor de la Universida­d Torcuato Di Tella, y Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométri­ca-Quantum Finanzas, coincidier­on que la decisión del titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, garantiza que dos precios claves para la eco- nomía argentina se mantengan en niveles alentadore­s: la soja alta y el dólar (a nivel mundial) bajo.

Estados Unidos emite US$ 85.000 millones por mes desde que ocurrió la crisis de Lehman Brothers cinco años atrás. Wall Street creía que el miércoles Bernanke anunciaría el final de esa fiesta de liquidez pero ello no fue así. Ahora, la emisión y las tasas bajas continuarí­an, por lo menos, hasta fin de año.

“Para la Argentina es positivo porque le da aire”, explica Kiguel. “El dólar a nivel mundial se debilitó en estos días y el real se fortaleció. Además, subieron los precios de los títulos. Esto es oxígeno”.

La mayor cantidad de dinero que Estados Unidos emite provoca que las tasas de interés de su país sigan en niveles bajos. Esto estimula a los inversores internacio­nales a depositar sus ahorros en países que ofrezcan rendimient­os más altos que Estados Unidos o Europa. Economías como las de Brasil o la India ( emergentes) cumplen con este requisito.

Hay una segunda vía por la cual los emergentes se benefician de la mayor emisión de Estados Unidos: el precio del dólar cae como consecuenc­ia de la mayor oferta mo- netaria y sube el valor de las commoditie­s. “Brasil sale beneficiad­o porque no se irán más capitales de su país. Pero la Argentina porque el precio de los productos que vende al mundo se mantienen en niveles altos y porque el dólar sigue bajo”, explica Castiñeira.

Sandleris opina que el anuncio del miércoles es una buena noticia para la Argentina y para el mundo en general. “Da más tiempo al país sin que la coyuntura internacio­nal juegue en contra”.

La pregunta que todos se hacen es hasta cuándo seguirá la Reserva con esta política. Todo indica que sería hasta diciembre o principio de 2014. “La base monetaria de Estados Unidos crece al 30% anual. Esto no puede ocurrir para siempre”, dice Kiguel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina