Clarín

Víctimas del franquismo esperan que Rajoy acepte la demanda judicial argentina

Es por el pedido de extradició­n reclamado por la jueza Servini.

- Alejandro Marinelli amarinelli@ clarin.com

“Es una decisión histórica. Acá en Madrid la gente está muy emocionada. Fueron muchos años sin justicia y varios ya pensaban que nada iba a pasar. Todos están muy agradecido­s y ahora esperan a ver qué hace el Gobierno de Rajoy. No podemos obligarlo a que los detengan, pero quedar como refugio de personas que están buscadas internacio­nalmente no es una posición muy cómoda para un país”.

La abogada Ana Mesutti, una de las apoderadas de las víctimas del franquismo, explica desde España sobre la repercusió­n que allá tuvo la resolución de la jueza argentina María Servini de Cubría, en cual pidió la captura con fines de extradició­n contra cuatro antiguos miembros de las fuerzas de seguridad franquista­s acusados de tor- turar durante la dictadura.

“La resolución es ejemplar. Hace un relato muy preciso de todas las vicisitude­s que tuvo la causa. Está muy bien fundamenta­da y eso es importante para lo que se viene. Todo esto es una enorme victoria y así lo estamos viviendo”, le detalló ayer Mesutti a Clarín.

“Aquel argumento de que la ley de amnistía de 1977 era determinan­te lo desmontó la jueza paso por paso con argumentac­ión fundamenta­l, dejando en evidencia al Poder Judicial y al poder político español”, señaló Bonifacio Sánchez, de la Asociación para la Recuperaci­ón de la Memoria Histórica en España. “Es un día de alegría. Es una puerta abierta a un futuro esperanzad­or para un país que no contaba con ello”, se ilusionó.

“La Justicia española supo abrirle el camino a la Justicia argentina en este tipo de conf lictos ( NdeR: por el juicio que llevó adelante Baltasar Garzón al represor argentino Adolfo Scilingo) y ahora es la Justicia argentina que nos marca el camino”, interpretó la diputada del PSOE, Angeles Alvarez.

Ante la consulta de los periodista­s, ayer el ministro de Interior Jorge Fernandez Díaz fue breve y no fijó postura sobre el tema: “Esto queda en el ámbito de la Justicia”.

Las órdenes de detención dictadas a través de Interpol afectan a Jesús Muñecas Aguilar, Celso Galván Abascal, José Ignacio Giralte y Juan González Pacheco, alias “Billy el Niño”. Los cuatro fueron símbolos de la represión durante la dictadura de Francisco Franco ( 1939-1975) y aparecen acusados en decenas de casos.

La causa se abrió en Buenos Aires en 2010 ante el pedido de investigac­ión de Darío Rivas ( 94), un español que llegó a la Argentina cuando tenía 8 años y que 7 años más tarde se enteró del fusilamien­to de su padre en España. Luego las querellas se fueron sumando y ya son 150 casos de víctimas de la guerra civil y la dictadura los que engrosan el enorme expediente.

Ante la imposibili­dad de que los represores fueran juzgados allá, y sobre todo luego de que Garzón fuera procesado por intentarlo, los denunciant­es comenzaron a llegar al juzgado de Servini de Cubría.

Desde Madrid hubo trabas al avance del proceso judicial. Y en la Argentina el fiscal Federico Delgado pidió en 2010 que la investigac­ión fuera desestimad­a “porque los tribunales españoles no tenían impediment­os legales para investigar los crímenes”. Más tarde, Servini rechazó el primer pedido de investigac­ión y todo indicaba que la causa entraba en punto muerto, pero la Cámara Federal anuló ese fallo y ordenó proseguir.

 ?? EFE ?? Emoción. Darío Rivas, el primer querellant­e, ayer en Buenos Aires./
EFE Emoción. Darío Rivas, el primer querellant­e, ayer en Buenos Aires./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina