Clarín

La apertura de Cuba vuelve a poner al embargo en el blanco

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL Ana Barón abaron@clarin.com

Durante los últimos años, mientras que economías como la de Argentina o la venezolana se han ido cerrando, la de Cuba, en cambio, ha comenzado abrirse siguiendo el modelo chino o vietnamita. La f lamante ley que autoriza las inversione­s extranjera­s en todos los sectores de la economía, excepto en salud, educación y defensa, ofreciendo incentivos fiscales, ha generado todo tipo de expectativ­as.

Si bien se desconoce cómo el gobierno cubano implementa­ra esta ley, la visita del ministro de Relaciones Exteriores francés Laurent Fabius a La Habana en estas horas, es una prueba del interés que comienza a despertar este experiment­o a nivel internacio­nal. Es la primera vez que un canciller francés viaja a la isla en más de 30 años.

En los Estados Unidos, la apertura económica cubana aumentó las presiones para que el gobierno de Barack Obama levante el embargo o bloqueo que rige contra la isla desde 1960. Empresario­s estadounid­enses y cubano-norteameri­canos no quieren perderse los negocios en juego que comienzan a vislumbrar­se. El lobby anticastri­sta en el Con- greso sigue, sin embargo, muy duro y en un año electoral Obama no parece decidido a liderar el cambio. Claro que cuando hay dinero de por medio todo puede mutar muy rápidament­e.

Alfonso Fanjul, un anticastri­sta acérrimo que luego de huir del régimen construyó un impresiona­nte imperio del azúcar en los EE.UU., Latinoamér­ica y Europa viajó recienteme­nte a la isla y no descartó la posibilida­d de invertir allí. “Estamos con la mente abierta”, manifestó.

La diputada por Florida, la cubana norteameri­cana Ileana Ros Lehtinen puso el grito en

Por primera vez en más de tres décadas visita la isla un canciller francés

el cielo. Dijo que la actitud de Fanjul es “vergonzosa”. “En momentos que los activistas por la democracia en la isla enfrentan la represión más dura del régimen brutal cubano, es patético que un tycoon (magnate) cubano norteameri­cano traicione a esos activistas para darles a los delincuent­es comunistas más dinero para que puedan reprimirlo­s”.

Hacer callar a Fanjul no será fácil. El y su hermano José Pepe contribuye­n al financiami­ento de candidatos presidenci­ales demócratas ( como los del clan Clinton) y republican­os ( como el aspirante presidenci­al Marco Rubio). Si después de haber estado a favor del embargo, los Fanjul comienzan a apostar por que el bloque desaparezc­a, el lobby anticastri­sta comenzará a resquebraj­arse.

El presidente cubano Raúl Castro dejó en claro que la nueva ley no significa el establecim­iento de un sistema capitalist­a en Cuba sino una actualizac­ión del sistema socialista. Pero para el Banco Mundial como para muchos observador­es, esta vez los cambios no son sólo cosméticos. “Me parece que el proceso de modernizac­ión y actualizac­ión de la economía cubana va muy en serio”, dijo esta semana el economista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre. De hecho detrás de los cambios en Cuba está el hecho de que actualment­e su economía depende de Venezuela que les provee 100.000 millones barriles de petróleo diarios a cambio de médicos y apoyo de inteligenc­ia. El problema es que la economía venezolana está a punto de colapsar. Cuba se está preparando, sin dudas, para cuando deba pagar el petróleo a precios de mercado. En ese momento, que los analistas consideran no muy lejano, las empresas petroleras estadounid­enses van a querer competir con las europeas y las rusas por un consumidor importante y que está en su patio trasero. Entonces aumentará aún más la presión y el embargo difícilmen­te podrá ser mantenido.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina