Clarín

La crisis se siente más en la región Centro y en Cuyo

En esas zonas, la economía se contrajo 2,2%, contra un 1,6% a nivel nacional durante el primer trimestre.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

La retracción en la actividad económica es bastante homogénea en todo el país. Sin embargo, hay zonas que están sintiendo con más dureza los embates de la recesión. De acuerdo con los datos del primer trimestre del año, en promedio la caída en el nivel de actividad fue del 1,6%, pero las regiones Centro, Cuyo y Pampeana fueron las de mayor caída: 2,2% para las dos primeras y 1,7% para la última. Detrás, siguieron las regiones NEA y Patagónica, con bajas menores: del 0,8 y 07% respectiva­men- te. En tanto, el NOA fue la menos golpeada: - 0,3%. Los datos fueron consignado­s en el último reporte de la consultora Economía & Regiones ( E& R) sobre la actividad regional, elaborado sobre la base de datos oficiales.

En 2013, el primer trimestre había dado una variación positiva de 0,5%. En cambio, este año, “analizando el comportami­ento trimestral del Producto regional en los últimos dos años, el primer trimestre experiment­ó la mayor caída de todo el período”, según la consultora. Si bien el segundo trimestre se perfila un poco mejor (por la estabilida­d de la brecha cambiaria y las expectivas de inflación), la caída en el nivel de actividad hacia fin de año podría llegar al 1,8%, según E&R.

En lo que va del año, la industria manufactur­era, que explica el 18,5% del Producto Bruto regional, inf luyó en la tendencia negativa, básicament­e, a través de las caídas en la fabricació­n de automóvile­s y de la industria metalmecán­ica. Mientras que otros sectores amortiguar­on la baja, como el textil, la siderurgia y el rubro de alimentos y bebidas.

Según el economista Mariano Lamothe, de la consultora Abeceb, la zona más castigada en el primer semestre del año es el Centro del país, donde está más enraizada la actividad industrial. Luego, cada zona tiene sus propias caracterís­ticas: “Hay provincias donde existen más empleados públicos y no tienen tanta pérdida por ingresos. Hay otras, que dependen más de las ventas a Brasil, que no crece tanto”, como ocurre con los vinos, o las peras y manzanas del Alto Valle. “La agricultur­a tampoco está descolland­o, entre otras razones, por el clima demasiado lluvioso y algo similar aplica a la lechería y a la ganadería, sectores a maltraer con los precios y las regulacion­es”. Las zonas donde el crecimient­o está dado por el petróleo están en mejor situación por las nuevas inversione­s, continúa Lamothe. Sin embargo, en las provincias “donde es fuerte la minería, se registra una caída importante debido a los menores precios y a las regulacion­es que hicieron caer inversione­s”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina