Clarín

Marginalid­ad, fracaso de la vieja política

Norberto Rodríguez SECRETARIO EJECUTIVO DE LA ASOCIACION CRISTIANA DE JÓVENES/YMCA

- Norberto Rodríguez

Las desigualda­des y la pobreza persistent­e reclaman respuestas sociales integrales.

Aesta altura ya no caben dudas. Con esta política no basta. La decadencia a la que asistimos requiere de otros actores y compromiso­s: la ciudadanía en su conjunto y, en particular, las organizaci­ones de la sociedad civil. Las desigualda­des son la consecuenc­ia de carencias notorias en diversos y variados campos del quehacer nacional. Uno de ellos es el falso federalism­o que atormenta al país. Nos hemos encargado de hacer emigrar hacia los grandes centros urbanos, en particular Buenos Aires, Rosario y Córdoba, avalanchas poblaciona­les que deberían haber encontrado oportunida­des de progreso en sus propias comarcas. La Argentina necesita un proyecto orientado al desarrollo intensivo de las distintas regiones del país.

Los actuales niveles de pobreza y marginalid­ad compromete­n el presente y el futuro de varias generacion­es. Se requieren políticas, con una mirada de largo aliento, que amalgamen globalment­e soluciones a las causas más profundas del problema. No hay que ignorar el cansancio moral de una parte significat­iva de la ciudadanía. Son compatriot­as que no vislumbran un destino y abandonaro­n la esperanza. La frustració­n contenida dispara conductas impredecib­les y generalmen­te contrarias a

No hay que ignorar el cansancio moral de una parte de la ciudadanía. Son compatriot­as que no vislumbran un destino

la paz social. Ejemplos abundan y nos sorprenden a cada paso, inclusive cuando nos disponemos a celebrar. El júbilo es reemplazad­o por una violencia que desacomoda los análisis simplistas.

La precarizac­ión laboral, la educación que discrimina en calidad a los más vulnerable­s socialment­e, la fragilidad en la atención de la salud de esos mismos sectores, la imposibili­dad de acceso a una vivienda digna y la ausencia de expectativ­as combinan un cóctel explosivo que expande sus efectos devastador­es por doquier.

Reconocien­do que escasean las propuestas viables, acompañamo­s algunas sugerencia­s, sencillas y prácticas, orientadas a la población empobrecid­a: 1) Urbanizaci­ón de los asentamien­tos precarios con un criterio moderno e integral que contribuya a generar un sentido de comunidad y no “ghettos” con otra ornamentac­ión; 2) Escuelas ricas en contenidos, que contemplen contar con las mejores instalacio­nes y equipamien­to, los docentes más calificado­s y muy bien remunerado­s, y las metodologí­as de punta; 3) Agregar el arte de manera transversa­l en la currícula escolar que despierte la vocación por expresione­s de la cultura: “el arte debe hacer afinar el alma”; 4) Formación y fortalecim­iento del liderazgo positivo local, priorizand­o a adolescent­es y jóvenes, con el concurso de organizaci­ones representa­tivas de la sociedad civil; 5) Infraestru­ctura deportiva adecuada, con la inversión del Estado y la administra­ción de las mismas comunidade­s locales con la tutoría de institucio­nes civiles de prestigio y no contaminad­as partidaria­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina