Clarín

La industria no ve un buen horizonte y llegan malas noticias desde Brasil

- Luis Ceriotto

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dio en el clavo ayer cuando dijo que la Argentina tuvo una retracción “notoria” de la demanda de autos desde Brasil. Las suspension­es intermiten­tes en seis terminales automotric­es durante el primer semestre y este nuevo episodio en Volkswagen están directamen­te vinculados a la caída de 30% de las exportacio­nes al país vecino.

Año tras año, en particular desde la salida de la crisis de 2009 en adelante, la industria automotriz argentina se fue haciendo menos competitiv­a y sus exportacio­nes, que habían llegado a casi 90 países, terminaron concentrán­dose en un 90% en Brasil, donde la pérdida de competitiv­idad se ve compensada por el arancel cero de la Política Automotriz Común ( PAC) entre ambos países.

Esa dependenci­a fue sintetizad­a en una frase: “Somos el tercer turno de Brasil”, suelen repetir no pocos ejecutivos de la industria automotriz.

Pero aun con arancel cero, los autos argentinos comenzaron a perder terreno frente a vehículos mexicanos y chinos. El año pasado, la participac­ión de vehículos argentinos había representa­do 11%

Las exportacio­nes en el sector llegaban a 90 países. Hoy se concentran en Brasil.

del mercado brasileño. Este año no llegan al 7%.

Hasta el momento, el acuerdo que firmaron los ministros Axel Kicillof y Débora Giorgi con su par brasileño Mauro Borges, no tuvo efectos concretos.

“Está todo igual que hace un mes. La demanda desde allá sigue planchada”, aseguraron en dos de las seis terminales que fueron afectadas por las suspension­es.

En las reuniones que los empresario­s realizan en la Asociación de Fabricante­s de Automotore­s (ADE- FA), la letanía es uniforme: “El PBI brasileño sigue en baja. No vemos perspectiv­a de mejora por ahora, al menos desde allá”, fue una de las conclusion­es de la última reunión de ejecutivos.

¿Y el plan Pro- Cre-Auto? Es un estímulo para que las concesiona­rias vendan más autos, pero con un impacto potencial muy débil sobre la producción local, porque apenas un tercio de los autos que venden las concesiona­rias son nacionales.

Los otros dos tercios son importados, en su mayor parte por las propias terminales, que a su vez exportan más de 60% de su producción. Este esquema de oferta y demanda cruzada, que se consolidó entre 1991 y 1992, se mantiene desde entonces prácticame­nte inalterabl­e.

 ?? Lceriotto@ clarin.com ??
Lceriotto@ clarin.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina