Clarín

Cayó el precio de la soja y complica a los productore­s y al Gobierno

Es por cosechas récord en EE.UU, Argentina y Brasil. Ya se calculan pérdidas de US$ 500 millones para el Fisco.

- Matías Longoni

Aunque en los últimos días los precios internacio­nales de la soja parecen haber detenido su caída, ya es un hecho que el principal producto de exportació­n que tiene la Argentina vale 15% menos que dos meses atrás. Si se toma la cosecha récord de 55,5 millones de toneladas, y se multiplica ese volumen por los valores de principios de junio, la Argentina tenía por cobrar unos 28.800 millones de dólares. Ahora esa misma producción vale 24.400 millones. En el camino quedaron casi 4.500 mi

llones, aunque las perdidas reales serán solo bastante menores.

En el mercado de Chicago, la soja que a principios de junio cotizaba a US$ 520 por tonelada ahora vale en torno de US$ 440 en la posición más cercana. Para mayo de 2015, fecha en que debería ingresar la nueva cosecha argentina, el pre-

cio prometido es todavía menor, de US$ 405. La caída es por la cosecha récord en EE.UU, Argentina

y Brasil. Eso implica ajustes en todas las cuentas que, más o menos, tienen dependenci­a de la soja. Las del propio productor y las grandes cuentas nacionales.

Gustavo Gropocopat­el, considerad­o por muchos como “el rey de la soja”, preanunció ayer “un año

complicado”. Para los chacareros pero también para el resto de los ciudadanos.

Por cierto, la economía general del país es muy dependient­e de lo que suceda con el denominado complejo sojero, que por sí solo explica cerca del 25% de las expor

taciones totales.

Ayer, un informe de la consultora Ecolatina intentaba medir el impacto. “Si bien buena parte de la cosecha ya fue vendida a precios superiores a los actuales, aún queda una porción significat­iva por vender”, explicó el trabajo. Midiendo las diferencia­s entre las divisas que podrían haberse obtenido en uno y otro escenario, Ecolatina estimó que se perderán cerca de 1.500 millones de dólares.

“El contexto en el que se contabiliz­a esta pérdida es relevante: la necesidad de divisas es creciente y excede por mucho la capacidad de generación de la economía”, destacó ese informe. Quiso decir que esos 1.500 millones de dólares van a faltar justo cuando más se nece

sitan, ya que el cepo cambiario, la posibilida­d de default y la aproximaci­ón del recambio presidenci­al de 2015 conforman un claro escenario de faltante de divisas.

Los perjudicad­os más claros por la baja de la soja serán los productore­s que retuvieron sus granos en el campo por temor a una posible nueva devaluació­n. “El 60% de la oferta disponible para el ciclo 2013/14 aún no ingresó al circuito comercial o lo hizo bajo la condición a fijar precio, quedando los vendedores expuestos en forma directa al derrumbe del mercado”, confirmó Guillermo Rossi, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta situación tendrá consecuenc­ias directas sobre el interior, pues reduciría rápidament­e los niveles de inversión de un sector con gran dinamismo.

El Estado también se verá obligado a revisar muchos de sus números, pues es el principal socio del productor: en las buenas y en las malas se apropia por vía de las retencione­s del 35% del valor bruto de la soja. Según Ecolatina, en un contexto de déficit creciente, “la pérdida de recursos fiscales se calcula en torno a US$ 500 millones”. Con ese monto, comparó la consultora, se podría haber aumentado las jubilacion­es lo suficiente como para que la clase pasiva no sienta el impacto del incremento del costo de vida.

 ??  ?? A punto. Soja lista para ser cosechada el último mayo en Pergamino.
A punto. Soja lista para ser cosechada el último mayo en Pergamino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina