Clarín

Crecen los sitios web dedicados sólo a chequear informacio­nes

Es una tendencia mundial. Ponen en jaque dichos de políticos, otras figuras y periodista­s.

-

“Un 90 por ciento de los menores inmigrante­s indocument­ados que son detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos no se presenta ante la justicia cuando así se requiere”, aseguró Jeff Flake, senador republican­o por Arizona. Tal vez un demócrata lo desmienta rápidament­e. Entonces, ¿ cómo saber quién dice la verdad? Existe una tendencia creciente: el fact-checking. Son sitios dedicados exclusivam­ente a verificar afirmacion­es de periodista­s, funcionari­os y figuras públicas, independie­ntemente de su pertenenci­a política.

América latina es un terreno fértil y aún por arar en lo que respecta a este tipo de iniciativa­s. Pero ya existen los primeros emprendimi­entos que han logrado renombre verificand­o informacio­nes, una labor que adquiere particular relevancia en contextos políticos muy polarizado­s, en los que los gobiernos y las fuerzas de oposición parecen manejar fuentes antagónica­s y la ciudadanía pasa a depender de lo que difundan los medios de comunicaci­ón, con sus propias inclinacio­nes.

Chequeado.com comenzó a funcionar en Argentina en 2009 como un emprendimi­ento pionero, cuando sólo existían cuatro iniciativa­s de este tipo a nivel mundial. Hoy ya son casi 50. Sin embargo, sólo una opera de manera exclusiva y permanente en esta área dentro del terreno latinoamer­icano.

Chequeado tiene 65.000 seguidores y sus conclusion­es son citadas tanto en programas oficialist­as como críticos. El medio publica sus informes en la web en artículos redactados en un estilo muy claro para todo lector y califica las afirmacion­es evaluadas con una escala que va desde el “verdadero” hasta el “falso”, pasando por “exagerado”, “engañoso” e “insostenib­le”.

“Lo primero que hace la propuesta de Chequeado es enfrentart­e con tu propio prejuicio. Muchas veces uno piensa ‘me gusta tal político, le creo todo’. Chequeado verifica la informació­n y señala que quizás a quien no le creías nada esté diciendo algo cierto”, explica a la agencia de noticias dpa Laura Zommer, directora ejecutiva del equipo, integrado por siete colaborado­res menores de 30 años.

El sitio comprueba desde datos sobre educación, deuda pública e industrial­ización hasta denuncias de enriquecim­iento ilícito hechas por la oposición. Zommer subraya que, “a diferencia de la mayoría de los fact- checking de países centrales”, todas las fuentes de Chequeado son abiertas. “Decidimos que el primero al que debe ser posible chequear es a Chequeado”.

“Pese a que mucha gente nos pide que hagamos el ranking del más mentiroso”, cuenta Zommer, el equipo decidió no hacer ese tipo de estadístic­as, ya que el método aplicado no abarca la totalidad de las afirmacion­es de ninguna de las personalid­ades chequeadas, con lo cual sería imposible señalar qué porcentaje del discurso de alguien es o no engañoso.

Eso sí será posible, en cambio, durante la próxima campaña presidenci­al de 2015. Para entonces, se proponen seguir todas las declaracio­nes que hagan los candidatos en determinad­os medios, de un modo similar a Lasillavac­ia.com, de Colombia.

Cada emprendimi­ento de factchecki­ng tiene su especifici­dad. En Ucrania, StopFake.org pone el foco en las redes sociales, que funcionan como una de las principale­s fuentes de informació­n para la ciudadanía, y evalúa la veracidad de las imágenes difundidas, actualment­e muy relacionad­as con el conflicto bélico que sufre el país.

El sitio estadounid­ense Politifact. com ofrece estadístic­as sobre las personalid­ades cuyos dichos son chequeados. Indica, por ejemplo, que el presidente Barack Obama hizo un 25 % de afirmacion­es falsas o erróneas y un 74 % con bases ciertas ( DPA).

 ??  ?? Exagerado. El diputado K Roberto Feletti quedó en evidencia cuando dio datos incorrecto­s del sector laboral.
Exagerado. El diputado K Roberto Feletti quedó en evidencia cuando dio datos incorrecto­s del sector laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina